Juan Sebastián Leiva

Fallece destacado violinista de la Sinfónica de Chile

Fallece destacado violinista de la Sinfónica de Chile

Con música interpretada en su homenaje por quienes fueron sus compañeros durante muchos años en la Sinfónica de Chile, será despedido el violinista Juan Sebastián Leiva González, quien falleció este sábado 19 de julio, a los 45 años de edad, a causa de una grave enfermedad que lo mantuvo hospitalizado durante un año, primero en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y luego en el Hospital San Juan de Dios.

Sus funerales se realizarán el lunes 21 de julio, luego de una misa que se oficiará a las 09:30 horas en la Iglesia Santa Ana, ubicada en Catedral con San Martín, Metro Santa Ana. Desde allí el cortejo fúnebre se dirigirá hacia el Cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo.

Desde que Juan Sebastián ingresó al hospital Clínico de la Universidad de Chile con un diagnóstico grave sus compañeros de la Sinfónica de Chile, encabezados por su amigo Jorge Marambio, también violinista de la agrupación, se organizaron para ir en su ayuda realizando conciertos y diversas actividades en su beneficio.

"Juan Sebastián fue un músico que realizó una carrera brillante en el medio artístico nacional y que en todos los escenarios en los que participó, realizó una intensa obra de extensión, aportando con su entrega y con el cariño que profesaba por la música. Lo recuerdo como un hermano, fuimos compañeros de Universidad, de cuarteto y en la Sinfónica de Chile", expresó Jorge Marambio.

Juan Sebastián Leiva inició sus estudios de violín el año 1971 en el Conservatorio de la Universidad de Chile con la profesora Isis Muñoz. Desde temprana edad se dio a conocer por su gran talento y entusiasmo por el violín y en sus presentaciones llamó la atención por su madurez interpretativa y la belleza en su sonido, cualidades que lo hicieron merecedor de la máxima distinción en su examen de título el año 1992, en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Durante esos años ya había participado como músico en todas las orquestas profesionales del país y en 1988 se incorporó a la Orquesta Sinfónica de Chile como miembro estable, agrupación en la que formaba parte de los Primeros Violines.

Durante la década de los 90 fue profesor titular de la cátedra de violín del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música, labor que desempeñó paralelamente a la música de cámara la cual rindió frutos en una magnífica gira a Rusia y Ucrania en la que participó con el prestigioso Trío Arte, obteniendo excelentes críticas a su desempeño. En el ámbito artístico y musical, no solamente brilló en la interpretación de su violín, sino que también fue el ganador de un concurso de composición y desarrolló, en colaboración con la violinista Celia Herrera, un método manual de violín llamado "Mi Amigo el Violín", que actualmente es ocupado en muchas instituciones educativas a lo largo del país. Asimismo, también fue fundador del prestigioso Cuarteto Sur, en 1996 y miembro del "Ensemble Bartok".
Le sobreviven su madre, Eliana González, su esposa Ana Vega y su hijo Pablo Leiva, también violinista.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.