Primer Simposio Internacional de Escultura "Marta Colvin Andrade":

Gricelda López: "Nadie se entera que en provincia también habemos creadores"

Gricelda López obtiene primer lugar en Simposio "Marta Colvin Andrade"

Una escultura abstracta, de gran formato y construida en acero fue la obra ganadora del Primer Simposio Internacional de Escultura "Marta Colvin Andrade" que organizó la Ilustre Municipalidad de Chillán. Su creadora, Gricelda López, una de los nueve artistas que participaron en esta actividad, se hizo acreedora dos millones de pesos tras obtener el primer lugar con "Convergencia".

"La obra consta de dos piezas que se contraponen y convergen formando un todo armonioso de formas cóncavas y convexas abstractas. Se trata de una escultura pensada y construida como un espacio de interacción para que la gente pueda participar. Además, pretende activar los sentidos artísticos que todas las personas tienen, cualquiera sea su acercamiento al arte", señala Gricelda López, quien agrega que "se llama 'Convergencia' porque busca integrar, interactuar y converger la fuerza y dureza del acero con la sensibilidad de los participantes".

Y es que la Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile trabaja con abstracciones diseñadas para que sean apropiadas por los espectadores, obras interactivas que, principalmente, se ubican en espacios públicos, como "Convergencia", la que junto a las otras ocho obras creadas durante esta actividad fueron ubicadas en parques, plazas y jardines públicos de la ciudad de Chillán.

Pero este no es el primer simposio en el que la artista, que actualmente reside en La Serena, ha participado. A fines del año 2006, Gricelda López fue seleccionada junto a 14 escultores más para participar en el Segundo Simposio de la Ciudad de Comitán, Estado de Chiapas, en México. En esa oportunidad, la Licenciada en Artes Plásticas tuvo dos semanas para crear una obra para espacios públicos en madera, acero y/o piedra. "Es una obra de gran formato, en acero inoxidable, de cinco piezas, que a través de líneas rectas y curvas, expresa un sentido arquitectónico de la escultura", explica sobre la misma.

Según tu experiencia, ¿estando en región se complica el panorama para postular a fondos y presentarse a concursos?

Por supuesto. Sabemos que nuestro país es centralizado, lo que también se expresa en el arte. Hay actividades en Santiago a las que los escultores de provincia no tenemos acceso y, a veces, ni siquiera información. Uno va en desventaja con respecto a los artistas que están en Santiago. Por ejemplo, en Santiago se organizan exposiciones de escultura de gran formato, como las que yo hago, pero los que estamos en provincia no tenemos como financiar el traslado de las obras. Entonces, en Santiago nadie se entera que en provincia también habemos creadores.

¿Cómo es el panorama artístico en región?

Las posibilidades de exponer son reducidas, pues hay pocas salas. Por ejemplo, en La Serena no hay más de cinco. Sin embargo, se debe destacar el apoyo que brinda el gobierno Regional a través de un fondo cultural que permite, por medio de concursos, que algunos artistas puedan financiar algunos proyectos.

Gricelda López trabaja actualmente en tres proyectos: dos propuestas para concursar a simposios internacionales y otra para una exposición colectiva, con obras de pequeño formato y siempre en acero. Es que, como explica esta artista, "en estricto rigor, siempre estoy trabajando en nuevas creaciones".

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.