En la sede Las Encinas y en el Museo de Arte Popular Americano:

Ticio Escobar visitará dependencias de la Facultad de Artes

Ticio Escobar visitará dependencias de la Facultad de Artes

"El pensamiento de Ticio y todo lo que él ha reflexionado y escrito sobre el aura de la obra son textos muy referenciales en el estudio del arte latinoamericano y del arte en general. Además, es muy interesante su postura en relación al arte contemporáneo, al arte indígena y al arte popular porque es, quizás, una de las personas que más refinadamente ha pensado sobre esos temas, sacándolos de un estado minoritario y poniéndolos en el mapa", señala Nury González, académica del Departamento de Artes Visuales y quien gestionó la visita del paraguayo a las dependencias de la Facultad de Artes.

Autor de ensayos como "Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay", "El mito del arte y el mito del pueblo", "Misión: etnocidio", "La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay", "Sobre cultura y Mercosur", "El arte en los tiempos globales" y "La maldición de Nemur", entre otros textos, es, además, el fundador del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro de Asunción.

Y es que el interés que Ticio Escobar tiene en esta materia lo ha llevado a investigar y promover diferentes manifestaciones de la cultura indígena, tanto popular como urbana, y lo ha hecho merecedor, entre otros, del Premio Bartolomé de las Casas, que se entrega a aquellas personas, instituciones u organizaciones que se hayan destacado por la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores.

"Ticio es abogado y por una cuestión de derechos humanos en su país llegó a defender causas indígenas, conoció el Chaco y descubrió comunidades que habían visto la civilización hace muy pocos años. Ticio es un gran activista político -estuvo preso muchas veces en Paraguay- y fue así como él comenzó a trabajar con toda esa imaginería y esa visualidad que aparece ahí. Y es en ese maravilloso proyecto que hay en Asunción, que es el Museo del Barro, donde comparece el arte contemporáneo, el arte popular, el arte urbano y el arte indígena", agrega la académica de la Facultad de Artes.

Es por todo ello que, durante su estadía en nuestro país, el destacado ensayista y crítico de arte encabezará diversas actividades, entre ellas la inauguración del año académico en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la que se realizarse este miércoles 23 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio del Campus Juan Gómez Millas (Las Encinas 3370, Ñuñoa). A ello se suma la presentación de la nueva edición del libro "El mito del arte y el mito del pueblo" -publicado por primera vez en 1986- a cargo de la editorial de Metales Pesados.

"Cuando Ticio Escobar fue invitado como profesor extranjero por el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile surgió el interés por parte de Metales Pesados de publicar este libro que se estaba transformando en un referente muy importante para los estudios de arte latinoamericano", recuerda Nury González, quien a menos de una semana será la encargada de presentar al teórico paraguayo en el marco del lanzamiento de esta nueva edición de "El mito del arte y el mito del pueblo", el que será comentado por Nelly Richards.

De esta forma, Ticio Escobar, quien además ha recibido el Premio Sudamérica otorgado por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales de Buenos Aires, en 1991, el Premio Príncipe Claus de Holanda para la Cultura y el Desarrollo, en 1998, así como la Llave de la Ciudad de La Habana como reconocimiento a sus aportes a la cultura latinoamericana, entre muchos otros, estará este jueves 24 de abril, a las 19:30 horas, en el Museo de Arte Popular Americano, MAPA (Compañía 2691, Santiago), para presentar su libro.

"Ticio estaba muy contento porque su libro se lanzará en el Museo de Arte Popular Americano. Para él, el MAPA es como un Museo del Barro santiaguino, un equivalente cuya misión es lograr ese cruce del arte popular con el arte contemporáneo", agrega la académica, quien concluye: "En la introducción de este libro está toda la reflexión en relación a lo popular y a lo complejo que resulta ser. ¿Qué es lo popular? ¿La cerámica, la cestería? ¿Dónde está lo popular? ¿Es el patrimonio histórico? Son grandes preguntas que están presentes en este libro y cuya problematización es parte fundamental de la labor del Museo de Arte Popular Americano".

Últimas noticias

En la Casona Rebeca Matte:

"Fragmentos del cotidiano": Indira Castro y la muestra dislocada

La artista visual Indira Castro Morales presentó esta exposición que reúne obras realizadas durante su primer año en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de instalaciones escultóricas, sonoras y audiovisuales, la muestra, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, propone una reflexión crítica sobre los objetos, paisajes y experiencias que configuran nuestra vida diaria.

Durante junio:

Revista [cuatro treintaitrés] lanza su 6to número con foco en pintura

La nueva revista aborda el estado actual de la pintura desde una perspectiva crítica y situada, explorando su vigencia, transformaciones y desplazamientos en el contexto contemporáneo, tanto dentro como fuera de la academia. Se puede descargar de forma gratuita, al ideal que sus ediciones anteriores, a través de la página web del Departamento de Artes Visuales en www.artes.uchile.cl/artes-visuales

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Rita Segato: “La desobediencia es lo que mueve la historia”

Con una reconocida trayectoria política y feminista, la antropóloga, escritora e investigadora argentina Rita Segato visitó la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde impartió una conferencia magistral en el marco de los programas de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y del Magíster en Teoría e Historia del Arte, la cual contó con una alta convocatoria. En esta instancia abordó cómo el arte y la poesía, desde su condición a-gramatical, abren hoy una posibilidad para hacer política.