En el Departamento de Artes Visuales:

Ale Cosin: "No hay performance pura"

Ale Cosin: "No hay performance pura"

Fue la década de los ochenta la que marcó artísticamente a Ale Cosin. Mientras Argentina vivía los últimos años de dictadura, "algo empezó a suceder muy subterráneamente y siguió así a pesar de la llegada de la democracia. Era como una implosión dentro de las artes, sobre todo dentro de las artes escénicas, tal vez como sucedía en Nueva York y en el resto de las capitales en las que los jóvenes y no tan jóvenes buscaban en la noche sus canales de expresión", recuerda hoy la organizadora del Encuentro Internacional Danza y Performance.

Ese despertar artístico se tradujo no sólo en la creación de obras -"trabajos loquísimos", en palabras de Ale Cosin-, sino también en la irrupción en el escenario bonaerense de espectáculos internacionales que, hasta el momento, no habían tenido cabida en América Latina. "En esa época, no había preguntas sobre la expresión, los formatos, la metodología y sobre cómo el arte puede ser un instrumento político sin ser un instrumento ideológico, sino mucho más abierto, propositivo, buscando el cruce para armar redes por horizontalidad. Así fueron los 80 y es la cuna de mi llegada a la performance", sentencia la artista.

Ale Cosin, quien tuvo como maestra a Ana Itelman -"una maestra muy exquisita y muy avanzada para su época", señala-, continuó especializándose en distintas técnicas hasta que a fines de los '80 llegó a Chile a estudiar teatro. "Viajé muy enganchada de las ilusiones y de la militancia socialista pero no por la cosa partidista, sino para hacer, para llevar la teoría a la práctica y la ilusión y los sueños a hechos concretos. Pero como acá no tenían ese ritmo, conocí otras maneras de hacer. En la performance, la biografía es importante porque no hay una manera de hacer performance. Es tu biografía, el recorrido que trazas a través de tu vida en el arte, lo que te lleva a encontrar modos y maneras de hacer", explica.

En nuestro país permaneció por cerca de seis años, tiempo durante el cual participó en El Canelo de Nos, experiencia que también la marcó como artista. "Tenían una escuela de teatro en el campo y era buenísimo porque por más que montaras un escenario, el entorno te comía y era siempre más fuerte. Tenías que luchar con eso, que eran árboles, eucaliptos, cabras, conejos y el frío del invierno".

Y es que a Ale Cosin el escenario tradicional de las artes escénicas nunca le interesó demasiado, transformándose en un límite de creación que no soportó mucho tiempo. "El camino que elegí fue salir del escenario y buscar espacios escénicos que llamo espacios vividos. Para mí, siempre hay algo que el espacio tiene para aportarte: la huella de lo humano. Cuanto más deshumanizado parece estar, más humano es. Ese es el trabajo que he hecho a partir de la danza, en espacios llamados no convencionales y, sobre todo, no pensados para ser escénicos", agrega.

Ya que no existe sólo una forma de hacer performance, ¿cuál es la que más te acomoda a ti?

Una que me inventé yo: desde la danza y con el cuerpo como materia. De hecho, la última performance que hicimos fue, tal vez, la más cercana a las artes visuales y la más parecida a la que se estudia teóricamente. La performance siempre ha sido multimedial porque no hay performance pura. Cuanto más pura, es más hermana de la disciplina que la generó. Los trabajos que los estudiantes del DAV llevaron al Encuentro de 2007, por ejemplo, eran de artistas visuales porque no habían trabajado fuera de su génesis. Son artistas visuales y era claro su origen porque lo ponían sobre la idea. Bueno, a mí me pasa eso con la danza. No dejo de hacer danza.

Pero también estudiante teatro, entonces, ¿por qué optaste por la performance desde la danza?

Danza y teatro es lo mismo, la diferencia es el texto. Yo igual hago dramaturgia al hacer danza. De las artes, la danza es la más bizarra porque, ¿qué es danza? ¿La danza clásica es danza? Es muy difícil hablar de danza porque es la organización de movimientos en el espacio y, sobre todo, el cuerpo es la materia. Por eso, los estudiantes de acá, por más que pongan el cuerpo, están haciendo artes visuales, no están haciendo danza y está bien que así sea. Tras esto hay que investigar mucho: el bailarín investiga con su materia, que es el cuerpo; el teatro trabaja las emociones, la textualidad, la narratividad en el aquí y ahora, cosa que no lo hace la literatura, por ejemplo. Pero hay performance absolutamente teatrales y quizá la herencia más fuerte de la performance provenga de ahí. Y nos olvidamos de las performance que tienen que ver con literatura, como los futuristas. ¿Qué de todo eso que te describí es performance? Todas. Yo ya ni me lo pregunto.

"El diseño se está comiendo al arte"

En febrero del año pasado, un grupo de estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas viajó hasta Buenos Aires para participar en el Encuentro Internacional Danza y Performance que organiza esta artista, el que ya lleva dos versiones y cuyo principal objetivo es transformarse en un punto de encuentro para que artistas provenientes de diversas partes puedan mostrar lo que hacen.

"Fue muy interesante porque trajeron trabajos de performance más tradicionales y ligadas a las artes visuales, nada que ver con la performance de danza o de artes escénicas. Son muy distintas tanto desde el abordaje como de la mirada que se le da al objeto, al soporte. Presentaron, sobre todo, trabajos cortos con una temática netamente visual en la que, salvo un caso, el cuerpo es parte del contenido y no el soporte mismo, como en la danza y las artes escénicas en que el cuerpo está absolutamente convertido en materia", explica la organizadora sobre el desempeño de los estudiantes de artes.

Tras ese encuentro, Ale Cosin siguió manteniendo contacto con algunos de los chilenos que participaron en la actividad que organiza, lo que permitió que, en esta ocasión, pudiera visitar las dependencias del Departamento de Artes Visuales y específicamente el Taller de Performance que dirige Mario Soro, cuyos ayudantes son dos de los artistas que asistieron al Encuentro en febrero de 2007.

Pero la artista sólo está de paso en nuestro país. Fue invitada a participar en una Mesa de Crítica -a realizarse este viernes 4 de abril- como parte de las actividades del Festival de Danza Movimiento 6 porque su labor no se remite solamente a la creación, sino que además es crítica de danza y performance, colabora con revistas y hace investigación en torno a esta materia.

¿Hay algún tema que te interese investigar en estos momentos?

Hay muchos y lamentablemente la vida no me va a alcanzar para todo. Me interesa bajar a tierra lo que tiene que ver con arte y política, pero no como política partidaria. Por ejemplo, ¿cómo nos vinculamos como ciudadanos socialmente? ¿Cómo el artista y el receptor se involucra con lo que sucede en arte? ¿Por qué existen las modas en arte? Pero más allá de eso, hay algo que me preocupa mucho y es que el diseño se está comiendo al arte. El diseño -que es pura efectividad- siempre ha estado ahí, pero está vez se lo está tragando porque el arte, tal vez, no está siendo lo suficientemente despierto y rápido como para posicionarse en otro lugar. El diseño siempre avanza más rápido porque el consumo siempre es más rápido. Por eso es que, para mí, el teatro, la danza y la performance es el lugar donde se refugia el arte hoy. Y aún así, por lo menos a la danza de escenario, se la comió, y estoy tratando de encontrar los resquicios de arte que quedan en el arte escénico. Para mí, las artes visuales están casi totalmente fagocitadas por el diseño porque es muy difícil sacarlo y eso lo veía en la clase de Soro. ¿Cómo dejas el diseño si es tan fuerte y lo ves en todos lados? ¿Cómo lo haces? ¿Hay que apagar la tele? ¿Y dónde está el arte ahí? Yo creo que está adentro de cada uno porque hay que encontrar en la biografía dónde está el arte.

¿Cómo te diste cuenta de dónde estaba el arte?

Apagué la tele. Lo que recibo es lo que sucede en la calle, en la comunicación sin mediación. Eso me salvó porque en algún momento hice un clic, o si no estaría haciendo cualquier cosa. Es que es muy fuerte, sobre todo para mi generación: el éxito, el éxito, el éxito. ¿Dónde está el éxito? En la tele está el éxito y eso es muy difícil. No tengo tele en mi casa y observo el diseño como lo que es, con todas sus propuestas, controversias y belleza, pero sabiendo que me está vendiendo algo. Yo no lo compró y listo. Pero es una lucha en la que una se siente como fuera del mundo. Con el espacio me llevo de otra manera porque el espacio es otra cosa y diferencio el lugar del espacio. Mientras el lugar es un vivir, el espacio es la forma, la recta y la textura. Puedo vivir sin mediar a través de la tele o el diseño.

¿Cuesta lograr eso?

Claro, pero como que hay cosas que me pierdo. Sé de lo que sucede en esta parte del mundo más virtual a través de otros y está buenísimo porque ya está interpretado. Yo no tengo mi interpretación sobre la tele porque no la veo y lo que veo es lo que los otros me permiten. Todo el tiempo me están contando cuentos porque para mí todo es ficción, y puedo decir que lo no ficción soy yo y mi performance.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.