Premiación fue realizada el 14 de marzo:

Sergio Cerón crea estatuilla para premiación de CEAC

Sergio Cerón crea estatuilla para premiación de CEAC

A principios de diciembre de 2007, el escultor y académico del DAV, Sergio Cerón, fue contactado para hacerse cargo de la creación de una estatuilla que el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile entregaría, en marzo de este año, como parte del Premio CEAC al Compromiso con la Cultura y las Artes. La distinción estaba dirigida a empresas y/o medios de comunicación que colaboraran con los Cuerpos Artísticos de la Universidad de Chile: Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional Chileno, Coro Sinfónico y Camerata Vocal.

"Durante diciembre y enero trabajamos en la propuesta, dialogando constantemente e intercambiando información. Había que trabajar en base al tema que ellos estaban premiando, a partir de la música, la danza y la interpretación musical, y sin caer en lo obvio: la llave de sol, el pentagrama, el tutú o la zapatilla de ballet", recuerda Sergio Cerón, quien agrega que "ellos fueron bastante receptivos porque en esa etapa aclaré que una piedra de tope era el tamaño, el peso visual, el peso físico y la proyección del elemento".

De esta forma, el académico del DAV comenzó a trabajar en la propuesta que mostraría a los organizadores de la premiación, primero por medio de dibujos, fotografías y esquemas, hasta llegar finalmente a un boceto original que presentó en corcho. "Así llegamos al resultado que ellos querían, una cosa más liviana en que se notara el trabajo escultórico pero dentro del concepto de estatuilla", señala.

Para dar forma a la estatuilla, que finalmente se entregó en una ceremonia efectuada el 14 de marzo en el Teatro Universidad de Chile, Sergio Cerón se inspiró en tres fotografías de presentaciones de danza moderna y conciertos realizados durante el 2007. "Creo que uno de los ejes de la simbología asociada a las interpretaciones musicales es la estructura y la línea. Siempre hay una cosa erguida que parte de un centro y una búsqueda por ocupar espacios, lo que se canalizó a través de estas líneas entre un eje vertical y cortes curvos", explica.

Sergio Cerón ya tenía experiencia realizando estatuilla para otras instituciones, como la Escuela de Investigaciones de Chile y el Instituto de la Mujer. Sin embargo, señaló que "el proceso de creación suele ser complejo y muy poco entendido porque hay instituciones más cerradas que buscan lo obvio. Acá la gracia está en que la temática permite justamente no hacer lo evidente".

¿Qué es lo más difícil del proceso?

Lo más difícil es pasar primero por distintas situaciones de descarte. El primer descarte es cómo no hacer un Oscar, por ejemplo, porque en definitiva no se trata de imponer una escultura para una premiación sino de desarrollar un volumen escultórico con este concepto de estatuilla. La otra carga es lograr que sea lo más liviano posible pensando en quien recibirá el reconocimiento. Y lo otro, en este caso en particular, es ajustarse a este lenguaje de la música. Yo ocupé mucho tiempo en tratar de entender cómo la gente común escucha música clásica porque quienes realmente gustan de esto lo hacen con mucha pasión. A ello se suma el movimiento eterno de la bailarina capturado, desde su vestimenta y forma, en este objeto escultórico que tenía que demostrar esa pasión desde el punto de vista de la plástica. Eso fue lo esencial que busqué, se logró y ellos lo aceptaron.

La escultura fue realizada en aluminio fundido con terminaciones y pulido mate, de un grano grueso fino, mide 20 por 8 centímetros aproximadamente, con un espesor máximo de 16 milímetros, y pesa alrededor de 800 gramos. Sobre la experiencia, Sergio Cerón concluye: "siempre un trabajo es una experiencia más y si te motiva el tema, obvio que es mucho mejor. Además, me sirvió para salir del gran formato porque yo, normalmente, estoy ligado a proyectos de gran formato o a exposiciones que son muy precarias".

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.