Se llevarán a cabo los días 28, 29 y 30 de marzo:

Destacados solistas argentinos ofrecen curso de Fagot y Oboe

Destacados solistas argentinos ofrecen curso de Fagot y Oboe

Ambos son intérpretes argentinos de una vasta trayectoria a nivel internacional y están dispuestos a compartir su experiencia con jóvenes y adultos, con principiantes y profesionales. Ezequiel Fainguersch y Néstor Garrote, fagot y oboe solistas de las Orquestas Filarmónicas de Chile y de Buenos Aires respectivamente, ofrecerán los días 28, 29 y 30 de marzo un curso de fagot y oboe en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, ubicada en Balmaceda 1301 puerta interior (Metro Cal y Canto).

Para los interesados, las inscripciones están abiertas hasta el jueves 20 de marzo y la Fundación informa que en este curso "se abordarán obras, estudios y solos de orquesta del instrumento, a elección de los inscritos. Asimismo, se tratarán los preparativos previos ante una audición de orquesta y concurso. Durante el periodo completo del curso se dará suma importancia al tema postural, de respiración, bloqueo de aprendizaje, miedo escénico, didáctica y técnicas de ejercitación. De la misma forma se trabajará con el raspado y armado de cañas".

Dependiendo de la cantidad de participantes, los cursos ofrecen la posibilidad de que los alumnos tengan clases individuales en forma de Master Class de hasta 30 minutos. Uno de los músicos que ofrecerá este curso, el fagotista Ezequiel Fainguersch, accedió a conversar con nuestro sitio acerca de la importancia de estas clases, además de su visión y experiencia como intérprete y docente.

-¿Cómo surge la iniciativa de realizar estos cursos? ¿Cómo han sido tus anteriores experiencias con este tipo de clases?
-Pienso que los cursos son indispensables para el desarrollo. El reunir a músicos, y en especial del mismo instrumento es fundamental, ya que es en estas reuniones cuando el músico toma conciencia del medio musical que lo rodea, y se familiariza tocando para sus compañeros y creando un ámbito de aprendizaje constante. Debido a esto, y como se hace en otros países, tome la iniciativa de comenzar con este tipo de seminarios, ya que en un principio me llamó la atención su carencia y poca continuidad, acá los fagotistas no tenían la posibilidad de participar en este tipo de experiencias.

Gracias a la continua ayuda de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles en apoyar estas actividades, existe la facilidad para que músicos de todo el país puedan venir a estos cursos, con un gran número de inscritos, y de esta forma reunirse, y practicar intensamente junto a otros fagotistas e instrumentistas de viento. El medio musical chileno precisa una toma de conciencia mayor en cuanto a la importancia de estas actividades, teniendo en cuenta el respaldo absoluto de la Fundación de Orquestas Juveniles, ya que en pocos países existe una institución de estas características, que apoye estas actividades y otras de manera tan intensa. Parece inconcebible que aún exista en algunos indiferencia y falta de interés. A pesar de ello, personalmente me considero un afortunado ya que en cada seminario que he dictado la asistencia es siempre muy numerosa y el resultado sorprendente.

-¿Qué esperan lograr con los alumnos que se inscriban?
-La mayoría de los fagotistas que asisten a estos seminarios no son alumnos míos. Como en ningún momento se intenta quitar alumnos a otros colegas, el sólo hecho de que estos jóvenes músicos hayan venido o se hayan sentido interesados por esta actividad ya es uno de los motivos principales de cualquier seminario. Todo músico precisa escuchar y ver diferentes opiniones y formas de abordar la técnica del instrumento, mientras seas más flexible con dicha técnica y musicalidad, es cuando se considera que el músico va creciendo.

-¿Por qué cres que esta experiencia representa una buena oportunidad para la formación de alumnos y profesores de fagot y oboe?
-La oportunidad que existe en un curso de esta índole es única, ya que hay una velocidad de aprendizaje que es totalmente diferente cuando se la trata de forma individual. Cada uno de los que integramos el seminario está enseñando y aprendiendo a cada momento al producirse la interacción entre tantas personas. Lo importante no es sólo difundir este tipo de actividades para romper con el miedo frente al cambio o algo nuevo, sino que promover el intercambio y diálogo musical con un fin común: llegar a formar parte directa de una experiencia enriquecedora no sólo a nivel musical sino también personal.

A todo lo anterior se suma la participación del reconocido maestro y amigo argentino Néstor Garrote, Oboe Solista de la Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, con el cual tuve el placer de trabajar anteriormente y que estará a cargo de los oboes.

-¿Cuáles crees que son las principales falencias en la formación de los intérpretes para estos instrumentos en nuestro país?
-Una de las principales falencias que me han hecho notar alumnos y colegas chilenos es la falta de una "escuela" sólida, y además el gran costo económico del instrumento, a diferencia de lo que pasa con otros instrumentos como el clarinete, violín, piano, etc.

-En lo personal, ¿cómo ha sido tu experiencia como músico en Chile?
-Más allá de los tremendos problemas ocurridos en el Teatro Municipal en el 2006 que viví como Fagot Solista de la Filarmónica de Chile, tuve experiencias muy enriquecedoras como músico, y a todo nivel. A esto se le suma, que hoy estoy a cargo de la cátedra de fagot en la Pontificia Universidad Católica donde tengo la suerte de enseñar a futuros y talentosos jóvenes músicos.

-¿Cómo ves el nivel actual de los fagotistas y de los interpretes de oboe en Chile y qué posibilidades de desarrollo tienen actualmente?
-Todavía Chile no tiene tantos profesores de fagot y oboe como debería tener en todo el país, esto centraliza un poco el sistema, haciendo muy difícil para los alumnos de dobles cañas tener acceso a profesores de su instrumento, lo que realmente me preocupa es que este tipo de mentalidad se haga costumbre.

-Tú también participaste alguna vez como músico invitado en Soda Stereo. ¿Puedes contarnos algo de eso y de cómo se están relacionando los instrumentistas doctos con este tipo de experiencias en la música popular?
-No creo en la tendencia de encasillar al músico en un estilo determinado. De esta forma sólo nos estamos autolimitando, ya que un buen músico destaca independiente del medio musical que elija para expresarse. Como hay una tradición en usar por ejemplo el fagot en la música clásica, podría sorprendernos escuchar el fagot en un grupo de rock o música electrónica, etc. Para mi fue una suerte el haber tocado junto a Soda Stereo, no sólo por la experiencia en si, sino también por demostrarme una vez más la naturalidad de la fusión de un instrumento electrónico con un instrumento de dobles cañas como el fagot.

Los valores para el curso de fagot y oboe son de $6.000 para profesores y músicos profesionales y $3.000 para estudiantes. Los horarios en que se dictarán van de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 18:30 hrs. Más información con Loreto Diaz-vaz al correo produccion@orquestajuvenil.cl o en la página www.orquestajuvenil.cl.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.