Académica del Departamento de Artes Visuales:

Ángela Cura: "La orfebrería es un lenguaje expresivo visual"

Ángela Cura: "La orfebrería es un lenguaje expresivo visual"

�?ngela Cura estudió cuatro años Pedagogía en Artes en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, antes de decidirse finalmente por la orfebrería. "Era una opción que había pensado durante mucho tiempo y sabía que acá lo daban. La verdad es que sin saber mucho me cambié a orfebrería y llegué a estudiar a la Facultad de Artes", recuerda hoy la nueva académica del Departamento de Artes Visuales, DAV, y quien se licenció en Artes, mención Artes Plásticas en esta misma Casa de Estudios.

Titulada de orfebre en 2005 con el trabajo de creación artística "Esquemas Anatómicos", �?ngela Cura ha realizado varios proyectos ligados al cuerpo humano, especialmente al de la mujer, entre los que se cuentan "Esquemas Anatómicos", "Antropometrías de un Sistema Permeable" y "Coordenadas de una Topografía Interna". "De alguna manera, son propuestas visuales que tienen un hilo en común. Algunas veces siento que se relacionan mucho con la mujer, mientras en otras la relación es con la vida y la muerte, pero siempre a partir del cuerpo femenino. Además, para mí es muy importante ser orfebre porque trabajar con metal se asocia a fuerza y, por ende, a los hombres", señala �?ngela Cura.

Con exposiciones colectivas en diversos lugares -Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; Sala Nemesio Antúnez de la UMCE; Centro Cultural de España; Museo de Arte Contemporáneo, entre otros- y ganadora del Premio Especial "Turismo Manantial" en el XXV Concurso Nacional de Arte Joven Valparaíso, �?ngela Cura trabaja actualmente en un proyecto autobiográfico sobre los personajes femeninos de su familia. Como cuenta la misma artista, "son retratos de mujeres en gran formato, de 1.50 a 1.80mts., asociadas, cada una, con objetos que he ido recolectando o que recreo en cobre, dándoles una imagen de fetiche similar a la de los típicos zapatitos Calpany".

Y es que la nueva académica del DAV trabaja a partir de la orfebrería, pero utilizando a la vez técnicas provenientes de otras áreas. "He pasado por periodos medios experimentales en que, por ejemplo, a partir de matrices hechas en cobre por medio de la técnica del repujado, he hecho figuras en serie, en masa, con harina o con cera de vela. Es un trabajo que se va dando a medida que avanzo, no es que lo tenga predeterminado", explica �?ngela Cura.

¿Cuál crees tú que será tu aporte al taller?

La mayoría de las personas llegan al taller queriendo ser joyeros tradicionales porque existe muy poco conocimiento acerca de la joyería contemporánea. Por lo tanto, nosotras queremos despertar a los estudiantes que llegan a este taller y hacerlos ver esta nueva visión de la joyería. Por ejemplo, en Barcelona es súper sólida como disciplina y se liga inmediatamente al arte y no a la artesanía, como generalmente sucede acá. Por otro lado, queremos que los estudiantes sepan que a través de los lenguajes, las técnicas y los materiales que se ocupan en orfebrería pueden expresarse dentro de lo que significa ser una licenciado en arte porque las herramientas que nosotras les entregamos también les sirven como lenguaje expresivo visual. Eso es lo que queremos entregar en el taller.

¿Cómo esperan lograr que los estudiantes se alejen un poco de la joyería y se dediquen a experimentar artísticamente en el taller?

Para empezar, eso tiene que ver con cómo uno introduce a los estudiantes al tema. Si uno muestra la típica joya, esos van a ser los parámetros. Pero si uno los empieza a bombardear con imágenes de joyería o de objetos que se están haciendo ahora, el marco visual cambia inmediatamente. Además, los trabajos que yo desarrollo parten de la orfebrería pero abarcan otras técnicas para armar algo más complejo y no quedarme sólo en el objeto.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.