De Gonzalo Rojas Canouet:

Tesis de Doctorado aborda relación entre mercado y arte en literatura

Tesis de Doctorado aborda relación entre mercado y arte en literatura

Gonzalo Rojas Canouet, profesor de castellano y Magíster en Literatura, acaba de doctorarse en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte con su tesis "El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales de siglo XX: novela y poesía". La investigación, patrocinada por el profesor Leonidas Morales Toro, de la Universidad de Chile, fue defendida frente a una comisión conformada por Eduardo Carrasco (Universidad de Chile), Manuel Jofré (Universidad de Chile), Iván Carrasco (Universidad Austral de Chile), Sergio Rojas (Universidad de Chile) y Cristián Montes (Universidad de Chile).

En "El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales de siglo XX: novela y poesía", Gonzalo Rojas Canouet abordó la relación entre arte y mercado por medio del análisis de obras de Juan Luis Martínez, Roberto Bolaño, Rodrigo Lira, Gonzalo Contreras, Malú Urriola, entre otros. Según explica el Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, esta tesis es la continuación de sus investigaciones anteriores y viene, de algún modo, a enfatizar sobre ciertos aspectos que quedaron inconclusos en ellas.

"En primer lugar, la tesis de pregrado (pedagogía en castellano) insistió sobre el método generacional de Goic, por lo cual daba nacimiento a la llamada generación del 2002. La tesis de magíster trató de contestar a la tesis anterior, entre otras cosas, por ejemplo, ver la poesía chilena de los 80 y 90 desde nociones como la fragmentación y la autorreferencia. En todo ese periplo siempre estuve mirando desde el visillo la relación de arte y mercado, que fue el tema que impulsó el trabajo de esta tesis doctoral", señala.

¿Por qué trabajaste con el Paradigma Estético Masivo?

El paradigma estético masivo es una figura, no sé si un modelo, que está íntegramente ligado a la relación que anteriormente te dije sobre arte y mercado. Es un paradigma que está en estrecha relación con esta fase llamada posmodernidad. Dicho de otra forma, este paradigma es producto de las discusiones que se han dado con lo posmoderno.

¿Cuáles fueron los argumentos teóricos tras esta investigación?

Este trabajo tuvo tres líneas teóricas. La primera está referida a cómo los textos se movilizan en su recepción y para eso trabajé principalmente con la figura del rizoma de Deleuze y Guattari. Lo segundo, la noción de kitsch para entender el sistema de obra de arte como un sistema de lo entretenido y lo espectacular que, obviamente, se da en los textos que están en cercanía con el paradigma trabajado. Tercero, la noción de profanación de Agamben, la cual deriva de las diatribas marxistas sobre el concepto de mercancía, en especial desde su valor de cambio. Agamben, por lo anterior, trata de responder a un texto póstumo de Benjamin sobre la "Religión capitalista", figura que utilicé para contestar críticamente al paradigma. Es decir, es una figura que plantea un ejercicio del arte, en estos tiempos, desde el valor de uso.

¿Por qué novela y poesía y a qué creadores investigaste?

Son los géneros que he investigado más. La novela y cuento, específicamente, son formatos en que este paradigma ha tenido mayor influencia. En tanto, la poesía es un género que ha tomado más distancia. Por lo anterior, decidí hacer un corpus que tuviera cercanía al paradigma: ahí incluí el texto "Cuentos con walkman", de Fuguet y Gómez, al igual que el prólogo-manifiesto de "McOndo". Desde una crítica al paradigma escogí, en novela, a Eltit con "Lumpérica" y a Bolaño con su novela "Los detectives salvajes". En poesía a Juan Luis Martínez (La nueva novela), Rodrigo Lira (Proyectos de obras completas) y Malú Urriola (Piedras rodantes, Dame tu sucio amor, Hija de perra y Nada). Además escogí un texto que se da entre una crítica al paradigma y una cercanía a él: el texto de Gonzalo Contreras, "La ciudad anterior".

¿Cuál era el objetivo general de la investigación y la hipótesis de la misma?

No creo que haya en este trabajo un solo objetivo, si no más bien un proyecto que se ancla en varias visiones. Para esto, plantear la relación arte y mercado en el escenario mundial como discusión entre lo moderno y lo posmoderno, agregando a lo anterior el contexto local entre dictadura y transición democrática. La hipótesis, sintéticamente, argumentó que hay textos en Chile, a finales del siglo XX que están en cercanía al paradigma estético masivo, hay otros que lo transgreden y otros que comparten un vaivén entre lo uno y lo otro. Las conclusiones que me nacieron al respecto fueron varias. O sea, quedé con más preguntas para posibles trabajos futuros, desde la perspectiva de la aunación de todos los productos literarios en un sistema que moldee todas las distinciones que ya te he mencionado.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.