De Gonzalo Rojas Canouet:

Tesis de Doctorado aborda relación entre mercado y arte en literatura

Tesis de Doctorado aborda relación entre mercado y arte en literatura

Gonzalo Rojas Canouet, profesor de castellano y Magíster en Literatura, acaba de doctorarse en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte con su tesis "El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales de siglo XX: novela y poesía". La investigación, patrocinada por el profesor Leonidas Morales Toro, de la Universidad de Chile, fue defendida frente a una comisión conformada por Eduardo Carrasco (Universidad de Chile), Manuel Jofré (Universidad de Chile), Iván Carrasco (Universidad Austral de Chile), Sergio Rojas (Universidad de Chile) y Cristián Montes (Universidad de Chile).

En "El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales de siglo XX: novela y poesía", Gonzalo Rojas Canouet abordó la relación entre arte y mercado por medio del análisis de obras de Juan Luis Martínez, Roberto Bolaño, Rodrigo Lira, Gonzalo Contreras, Malú Urriola, entre otros. Según explica el Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, esta tesis es la continuación de sus investigaciones anteriores y viene, de algún modo, a enfatizar sobre ciertos aspectos que quedaron inconclusos en ellas.

"En primer lugar, la tesis de pregrado (pedagogía en castellano) insistió sobre el método generacional de Goic, por lo cual daba nacimiento a la llamada generación del 2002. La tesis de magíster trató de contestar a la tesis anterior, entre otras cosas, por ejemplo, ver la poesía chilena de los 80 y 90 desde nociones como la fragmentación y la autorreferencia. En todo ese periplo siempre estuve mirando desde el visillo la relación de arte y mercado, que fue el tema que impulsó el trabajo de esta tesis doctoral", señala.

¿Por qué trabajaste con el Paradigma Estético Masivo?

El paradigma estético masivo es una figura, no sé si un modelo, que está íntegramente ligado a la relación que anteriormente te dije sobre arte y mercado. Es un paradigma que está en estrecha relación con esta fase llamada posmodernidad. Dicho de otra forma, este paradigma es producto de las discusiones que se han dado con lo posmoderno.

¿Cuáles fueron los argumentos teóricos tras esta investigación?

Este trabajo tuvo tres líneas teóricas. La primera está referida a cómo los textos se movilizan en su recepción y para eso trabajé principalmente con la figura del rizoma de Deleuze y Guattari. Lo segundo, la noción de kitsch para entender el sistema de obra de arte como un sistema de lo entretenido y lo espectacular que, obviamente, se da en los textos que están en cercanía con el paradigma trabajado. Tercero, la noción de profanación de Agamben, la cual deriva de las diatribas marxistas sobre el concepto de mercancía, en especial desde su valor de cambio. Agamben, por lo anterior, trata de responder a un texto póstumo de Benjamin sobre la "Religión capitalista", figura que utilicé para contestar críticamente al paradigma. Es decir, es una figura que plantea un ejercicio del arte, en estos tiempos, desde el valor de uso.

¿Por qué novela y poesía y a qué creadores investigaste?

Son los géneros que he investigado más. La novela y cuento, específicamente, son formatos en que este paradigma ha tenido mayor influencia. En tanto, la poesía es un género que ha tomado más distancia. Por lo anterior, decidí hacer un corpus que tuviera cercanía al paradigma: ahí incluí el texto "Cuentos con walkman", de Fuguet y Gómez, al igual que el prólogo-manifiesto de "McOndo". Desde una crítica al paradigma escogí, en novela, a Eltit con "Lumpérica" y a Bolaño con su novela "Los detectives salvajes". En poesía a Juan Luis Martínez (La nueva novela), Rodrigo Lira (Proyectos de obras completas) y Malú Urriola (Piedras rodantes, Dame tu sucio amor, Hija de perra y Nada). Además escogí un texto que se da entre una crítica al paradigma y una cercanía a él: el texto de Gonzalo Contreras, "La ciudad anterior".

¿Cuál era el objetivo general de la investigación y la hipótesis de la misma?

No creo que haya en este trabajo un solo objetivo, si no más bien un proyecto que se ancla en varias visiones. Para esto, plantear la relación arte y mercado en el escenario mundial como discusión entre lo moderno y lo posmoderno, agregando a lo anterior el contexto local entre dictadura y transición democrática. La hipótesis, sintéticamente, argumentó que hay textos en Chile, a finales del siglo XX que están en cercanía al paradigma estético masivo, hay otros que lo transgreden y otros que comparten un vaivén entre lo uno y lo otro. Las conclusiones que me nacieron al respecto fueron varias. O sea, quedé con más preguntas para posibles trabajos futuros, desde la perspectiva de la aunación de todos los productos literarios en un sistema que moldee todas las distinciones que ya te he mencionado.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.