La idea era reunir a expertos de distintas disciplinas para discutir sobre Sonido: exposiciones de 15 minutos y diálogos entre los panelistas y el público marcaron la tónica de un encuentro cuyo principal objetivo era determinar el norte de esta área de la Facultad de Artes, que carecía de "masa crítica académica" según un diagnóstico interno realizado en enero. Y el objetivo de reunir a expertos a discutir se logró.
"La actividad incluyó 19 invitados de primer nivel, del ámbito profesional,como el jefe de audio de canal 13 Roberto Herzberg, pasando por el conocido realizador de bandas de sonido para audiovisuales Mario Díaz, el Ingeniero en Sonido Eduardo Vergara, la periodista de espectáculos Marisol García, el jefe de audio de Filmocentro Alvaro Guinguis (uno de los grandes centros de realizaciones audiovisuales en Chile), hasta Rodrigo Cádiz del mundo académico (investigador PHD de la Universidad Católica), el productor musical Gabriel Vigliensoni y el artista visual y profesor de postgrado Nestor Olhagaray, entre otros", cuenta el coordinador del área de Sonido de la Facultad de Artes, Leonardo Cendoyya.
El académico sostiene que "las cuatro mesas redondas permitieron analizar la realidad del Sonido hoy en día y su proyección al futuro desde diversos enfoques", entre los que se cuentan el enfoque artístico "y su importancia como elemento innovador en los ámbitos como el Teatro- Danza, las artes visuales y la música", el conceptual-sonoro "de desarrollo del área como un elemento de análisis que requiere un espacio de formación particular y único", el operativo "a través de un diálogo directo respecto a las necesidades de formación que observaban dueños de productoras, ingenieros de sonido de estudios de grabación, canales de televisión y realizadores audiovisuales" y el de investigación, que logró "reconocer nuevos ámbitos temáticos de investigación y sus formas de gestión, donde la relación Universidad-Empresa se potenciaría fuertemente", afirma Cendoyya.
Además este Encuentro, agrega, "permitió recabar opiniones de egresados y personas relacionadas con el mundo académico del Sonido respecto a los nuevos lineamientos y objetivos que debería tomar la disciplina dentro de la Facultad de Artes", lo que resulta fundamental a la hora de pensar en renovar y revitalizar dicha área, que busca dejar el paradigma de ser pasivos operadores de tecnología para usar ésta de manera activa y creativa.
Cendoyya cuenta que "esta actividad generará un documento, un libro que será editado por el Decanato de la Facultad de Artes, el cual será redactado por la comisión organizadora de esta Jornada de Sonido 2007 durante el mes de enero de 2008, que será entregado al Consejo de Facultad, el cual tomará las decisiones que permitan desarrollar el área de Sonido desde el año 2008 al futuro, permitiendo convertir estos diálogos en acciones concretas de fortalecimiento del área dentro de la Facultad de Artes".
Vea más sobre el Encuentro de Sonido 2007 y las palabras inaugurales de la actividad por parte del Decano de la Facultad, Pablo Oyarzún.