Exposición:

Vestigios de tiempos pasados llegan a la sala Juan Egenau

Vestigios de tiempos pasados llegan a la sala Juan Egenau

"Se trata de un tipo de obra que trabaja con el tiempo y a favor del tiempo. Tiene un resabio melancólico pero, al mismo tiempo, un aspecto lúdico, una cierta violencia en su condición de juego, sobre el lenguaje y sobre las palabras", explica Rodrigo Zúñiga, académico del Departamento de Teoría de las Artes y curador de la muestra "Fuera de Servicio", la que se exhibe en la sala de exposiciones Juan Egenau, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa.

"Lo que me fue interesando de su trabajo es que, de la clave objetual, liberaba una serie de cauces de lecturas posibles, una especie de condensador, lo que se suma al hecho de que G. Colón, en rigor, es un matemático: su obsesión artística, su obsesión con lo que él denomina La Zona ('botaderos conformados a manera de manchas por los extramuros de la ciudad. En realidad, de cualquier ciudad', en palabras del artista), su obsesión con el ciclismo y con merodear caminos, senderos y huellas, tenía que ver con una especie de poesía liberada en los propios objetos", agrega el académico de la Facultad de Artes.

G. Colón, creador de las obras que hasta el próximo 4 de enero se presentan en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y hoy vuelve a presentar, en el mismo campus en el que se formó académicamente, las obras que realiza. En el catálogo de la muestra, Rodrigo Zúñiga señala que G. Colón es "matemático y componedor de objetos menguantes, artista cazador-recolector, desarmador de palabras y merodeador de caminos", dando a conocer las diferentes facetas de este artista.

Zúñiga conoció la obra de G. Colón por medio del también académico y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Bruno Cuneo. "En una edición de la revista Pensar y Poetizar habían muchas imágenes de la obra de G. Colón y una extensa conversación entre Bruno, Cristóbal Joannon y G. Colón. Viendo las fotografías y vinculándolas con lo que ya había visto, le pregunté a Bruno si sería posible armar una muestra en esta sala. Bruno me hizo el contacto, nos reunimos y todo se fue dando de relativamente buena manera", recuerda Rodrigo Zúñiga acerca de cómo fue el proceso que dio origen a esta exposición.

"Creo que se sostiene a sí misma", señala G. Colón al preguntarle por el resultado de la muestra, y agrega: "la sala es bastante difícil y dura, con un suelo imposible. Se hizo lo mejor que se pudo y varias personas me ayudaron a 'domar' el carácter de la sala. Vaya un agradecimiento para Daniel, David, Guillermo, Rodrigo, Tatiana, Manuel, Paula, Valentina. Quizá, ahora puedo entender que a esta instalación de objetos les viene bien cierta resistencia del espacio-sala".

¿Cómo un matemático llega al arte?

No creo que te pueda dar una respuesta científica. Entiendo que en algún punto debo inventar una: hacer una mezcla de cosas que he escuchado y cosas que creo haber escuchado. Desde muy niño supe que mi abuelo -Enrique Soro-, después de iniciarse como niño genio en Concepción, se fue a Italia, para luego de su regreso a Chile convertirse en uno de los primeros músicos profesionales. Mi abuelo se cuenta entre los fundadores del Conservatorio Nacional. Su obsesión por la combinatoria musical y por sus juegos, creo que me llegaron trasmutados -a la manera pitagórica. Hoy los viejos sonidos de mi abuelo los he reemplazado por los de Coltrane, mientras ‘me las veo’ con maderas, fierros, vidrios, cueros, cartones, ceras, papeles, pegamentos, entre otros.

¿Esa sensación la tuviste desde niño?

No, pero siempre he estado interesado en hacer cosas con las manos. Es un impulso irreprimible e insoslayable. Pienso también que la tarea del matemático, de vérselas con el enigma y con los intentos de soluciones -mejores o peores- y con la búsqueda de incógnitas está muy vinculado con mis trabajos.

Rodrigo Zúñiga me comentaba que eras muy meticuloso a la hora de hacer una obra y quizá eso tiene que ver con tu profesión.

Me demora meses, incluso años avanzar en una pieza, aunque trabajo en muchas al mismo tiempo. Todas guardan un carácter inconcluso y en todas me aproblemo con sus "elementos generadores" y también con ideas "combinatoriales". Hay que andarse con cuidado, pues la combinatoria nos puede llevar a los laberintos y eso a la locura. A propósito de las combinaciones, y como se ha contado en la presentación de la muestra, uno de los trabajos, quizá a modo de alma peregrina, se deslizó de la camioneta en que venía viajando y cayó al pavimento en la Cuesta La Dormida. Este "ser extraviado" y dolorosamente arrollado, aparece hoy con el nombre de "Fuera de servicio". Ese trabajo ya había aparecido en una muestra anterior bajo otro aspecto, un mero sayal colgando de una percha y asociado a las tareas eléctricas de un tal Hugo Cortés. Originalmente fue pensado bajo el título "Te lo traje de Lieja", pues estaba construido con pequeños trozos de lija (generadores) usados y recolectados en varios botaderos de la Zona. Es común que un trabajo se transmute en otros, quizá por ello en la ficha técnica de cada trabajo nunca aparece la fecha de construcción.

¿Es verdad que hace 25 años no exponías?

Comencé a experimentar con óleo en el 75, luego hice fotografía y después me obsesioné con los laberintos y lo laberíntico. Recién por 1984 apareció mi heterónimo G. Colón trabajando con la materia y el tiempo a la manera de los viejos alquimistas. Evidentemente, un alquimista ateo. La primera muestra de este tipo fue el 2002 en Viña del Mar, a orillas del mar y también del estero de Viña. Todo un lugar de restos y un cruce ad hoc para Colón.

¿Cómo fue que decidiste exponer aquí?

La verdad es que estimo mucho a Rodrigo (Zúñiga) y a Bruno (Cuneo) y ellos insistieron en que mis producciones fueran vistas por jóvenes estudiantes que se están formando.

¿Crees lo mismo?

Bruno y Rodrigo son muy generosos -¿pardos o polares?- y me hicieron ver que sería bueno para los estudiantes de la Facultad ver mis trabajos. Con mi típica incredulidad, no termino de entender el tema. No se de qué manera ni en qué medida mis trabajos puedan aportar algo a sus bagajes. Descreo en la institución del arte y en el artista como profesional. Muchos hacen sus cositas, sus cajitas, sus maravillas, incluso sus cosas exquisitas, pero son sólo eso.

¿Hay algún sentido especial en el hecho de que tu primera muestra en Santiago se realice en el mismo campus donde te formaste como matemático?

Empecé en Las Palmeras y estoy pasando por Las Encinas. ¿Un círculo que se cierra, una espiral que avanza o simplemente un curva fractal sin nombre? Mejor dejar esta pregunta "en veremos" y dar pie así a la incertidumbre. (Recuerdo a Beckett. ¡Me importa mucho la postura de Beckett!) En este momento estoy a 100 metros de las salas en que estuve sentado escuchando discursos extraños e irreales. Todavía veo la cara de un hombre severo y temido (don César), uno de los fundadores de la Matemática moderna en Chile. Ahora que acaba de morir, recuerdo que conversamos de muchas cosas extra matemáticas. Nostalgia y pena me da ver las caras de los jóvenes entrando a la sala de exposiciones, ¿qué suerte correrán? Quizá andan errantes como yo en esa época, aunque pensándolo bien, sigo como errante.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.