"Yo no veo a la gente de Sonido como elementos pasivos que sólo actúan en la ultima etapa de la cadena, a la hora de cerrar, registrar, o hacer que esto suene en vivo, es mucho más complejo, la gente de Sonido tiene mucho por entregar", dice el Coordinador de la carrera de Licenciatura en Artes c/m en Sonido de la Facultad de Artes, Leonardo Cendoyya.
Esta visión sustenta el próximo Encuentro de Sonido 2007, a realizarse los días 17 y 18 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa) y que busca, a partir de testimonios de gente relacionada directa o indirectamente con el sonido, conocer las posibilidades de conectar a la carrera con los distintos aspectos creativos, de extensión e investigación que actualmente están poco desarrollados en dicha área de la Facultad. Pasar de la tecnología pasiva a la tecnología creativa.
Cendoyya sostiene que "hay un objetivo global que tiene que ver con conocer a cabalidad las posibilidades de conexión que puede tener el área con la Facultad de Artes, con las distintas áreas de la Facultad de Artes, entonces para eso invitamos a personas del medio, que estén experimentando de manera real labores ya sea directamente en sonido o paralelamente que estén trabajando con sonidistas o con Licenciados en Arte con mención en Sonido, conocer ese otro lado, esa otra perspectiva".
Para esto, la lista de invitados que expondrán en las cuatro mesas redondas que contempla el evento es variada y con reconocida experiencia en sus respectivas áreas. Uno de ellos es el músico, productor y Licenciado en Sonido Gabriel Vigliensoni: "Entre los invitados hay un par de personas que han logrado de manera natural hacer esta conexión en su vida diaria, que tiene que ver con haber estudiado inicialmente Sonido, ser ejecutantes musicales importantes también de bandas de música popular y después ejercer como productor, entonces vemos que hay una cadena que se estaría dando a partir de búsquedas personales pero que estarían dando un camino", dice Cendoyya.
Así también habrá académicos de otras áreas artísticas, ingenieros y también personalidades del ámbito de la comunicación, que trabajan en el área de Sonido de canales de televisión e incluso una periodista especializada en música, Marisol García, en representación de aquellos profesionales que, a contracorriente de los comentarios musicales centrados en las anécdotas de los músicos, "se han interesado en el productor musical, en entender el origen de movimientos musicales, y ahí aparece algo que creemos puede aportar mucho un egresado en Sonido de la Universidad de Chile, ser un opinante, conocedor de la historia y una persona que propone cosas interesantes, que son profundas, personas que pueden entender los movimientos que está teniendo la música y cómo la tecnología y la apreciación artística resultan fundamentales".
Cendoyya ha coordinado este evento junto a una comisión interdisciplinaria de la Facultad de Artes que estará encargada luego de redactar y publicar las conclusiones del Encuentro, integrada por representantes de distintos departamentos: Arturo Cariceo (Artes Visuales), Germán Droghetti (Diseño Teatral), Jorge Olea (Danza), Rolando Cori (Música-Composición), Rebeca León (Posgrado) y un representante del Centro de Alumnos de Sonido, Felipe �?valos. El Encuentro nace como una necesidad de revitalizar un área de la Facultad que a principios de año fue declarada como "inexistente" por el escaso desarrollo investigativo y de extensión de sus docentes, algo que se quiere revertir.
"Para mí es un desafío pero también una responsabilidad de que tengamos una enseñanza de profundidad, creativa y que sea conectada con la realidad, ya sea Chile, Latinoamérica o el mundo, porque esa es nuestra intención, pero para eso teníamos que reconocernos y entender qué opinaban personas que trabajan con sonidistas", afirma Cendoyya, al tiempo que enfatiza que Sonido tiene que avanzar hacia un cambio de paradigma que logre conectar más a esta área con el resto de la Facultad de Artes.
En dicho sentido, un primer paso será la realización en conjunto con el Departamento de Artes Visuales de un curso electivo de Arte Sonoro el 2008: "Lo que honestamente señalo es que la carrera de Sonido es del año 69, pero no hemos logrado darle una maduración, que uno note que hay un 2.0 en la carrera, entonces yo siento que esto pasa por aclararnos internamente". Esto, en vistas a "abarcar otros ámbitos, conectarnos con niveles artísticos creativos fuertemente, poder crear con un artista visual desde el comienzo, y ser una persona importante para ellos por conocimientos estéticos, sonoros, musicales, tecnológicos".
Los expositores
En la primera mesa, que desarrollará el tema "Sonido y creatividad" el lunes 17 de diciembre de 10:30 a 13:30 hrs., participarán el Licenciado en Sonido, músico y compositor Alejandro Miranda; la Coordinadora de la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile, María Teresa Lobos; el Coordinador de Postítulo en Arte y Nuevas tecnologías de la misma Universidad, Néstor Olhagaray; la periodista especializada en música, Marisol García; y por confirmar está el Ingeniero en Sonido Eduardo Vergara.
Luego, en la mesa "Campo ocupacional del profesional en Sonido", a realizarse el lunes 17 de 14:30 a 18:00 hrs., participará Mario Díaz, profesor del Diplomado en Composición en Banda Sonora en Cine y Digital; el subdirector del Departamento de Artes Visuales, artista visual e impulsor del sitio de Arte Sonoro de la Facultad de Artes, Arturo Cariceo; el músico, ingeniero y productor de eventos, Martín Hoppman; y por confirmar está el Jefe del área de Sonido de TVN, Luis Lamaison.
La tercera mesa redonda, "Suficiencia, pertinencia y grado de actualización de la propuesta de nueva malla curricular", a realizarse el martes 18 de 10:30 a 13:30 hrs., está invitado el músico, productor, Licenciado en Sonido y Jefe de la Carrera de Sonido del DUOC, Gabriel Vigliensoni; el tecnólogo en Sonido, profesor y Jefe de la carrera de Sonido de IPECH, Héctor Herrera; el también tecnólogo en sonido y especialista en masterización de EMI Odeón Chile, David Uribe; el profesor de la Academia Audiomúsica y experto programador para audiovisuales, Mirko Petrovich; y por confirmar el destacado músico y productor Carlos Cabezas y el ingeniero en Sonido del Estudio FXS, Francisco Straub.
En tanto, la cuarta mesa, "�?rea Sonido y actividades de Creación, Investigación y extensión", que cierra el encuentro el martes 18 entre las 14:30 y las 18:00 hrs., tiene como invitados confirmados a Igor Ledermann, Licenciado en Artes c/m Sonido, productor, músico y profesor de Música y Sonido en UNIACC; Juan Carlos Arriagada, Ingeniero Civil de la U. de Chile y encargado de operaciones de ChileFilms; Ignacio Nieto, del Colectivo audiovisual Troyano; Rodrigo Cádiz, compositor e investigador, profesor de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la UC; y por confirmar, el Jefe de �?rea de Audio de Canal 13, Roberto Hersberg.