Para sus versiones 2008 y 2009:

Festival de Música Contemporánea obtiene Fondo de la Música

Festival de Música Contemporánea obtiene Fondo de la Música

"Estábamos muy expectantes con esto, es una buenísima noticia", dice el coordinador del Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, Eduardo Cáceres, sobre el financiamiento que acaba de obtener dicho encuentro para la realización de sus versiones 2008 y 2009 a través del Fondo de la Música, que apoyó a cincuenta proyectos en las Líneas de Formación, Difusión y Eventos Presenciales.

El académico sostiene que este fondo "nos garantiza además poder proyectar el Festival desde antes, poder armarlo con más tranquilidad y que tenga continuidad" y sobre todo "poder pagarle a los intérpretes, que son cerca de 130".

Este financiamiento era largamente esperado por los organizadores del Festival, que hasta hoy sobrevivía en forma precaria, apelando a la buena voluntad de los intérpretes, que tocaban sin obtener remuneración alguna.

Esta vez, el fondo estatal, en la línea de Festivales de Interés Nacional, aportará un poco más de 26 millones de pesos para la realización de las versiones VIII y IX del Festival de Música Contemporánea, que servirán para remediar esa y otras falencias. "También podremos invitar a extranjeros con más tranquilidad", sostiene Cáceres.

Ya están los seleccionados 2008

En enero próximo se realizará la versión VIII del Festival Internacional de Música Contemporánea, que este año incluirá un homenaje al compositor Cirilo Vila. El evento, que es la continuación de los antiguos Festivales de Música Chilena, que hasta 1973 convocaban a lo más destacado de la música contemporánea nacional y que era financiado en aquel entonces por el Estado, ya seleccionó los participantes para esta ocasión (ver cuadro al final de esta nota).

Son 28 obras en total, 8 de las cuales son extranjeras y provienen de Japón, Uruguay, Inglaterra, Italia, Francia, Serbia y dos de Brasil. "Ha sido más heterogéneo que otros años en cuanto a la procedencia de las obras", dice Cáceres.

Entre los alumnos de Composición de la Facultad, bajó su presencia de 11 a 9 obras respecto a la versión pasada; y sobre el carácter de las obras seleccionadas, Eduardo Cáceres sostiene que "no prima la heterogeneidad. Hay obras bastante homogéneas en su manufactura, más homogéneas que en años anteriores. Lo que es interesante es la gran diversidad de instrumentos que podrán apreciarse".

Otra novedad es que en esta versión habrá escasa presencia de obras electrónicas y dentro de las obras escogidas destaca "Canciones de Altacopa", del Premio Nacional Gustavo Becerra, presentada al Festival por otro Premio Nacional, Fernando García, obra que será interpretada por cerca de 30 músicos.

Las obras nacionales provienen principalmente de músicos de las Universidades Católica, Católica de Valparaíso y Arcis. De la Facultad de Artes de la Universidad de Chile destaca la participación de cuatro ensambles: el dúo Villafruela-Stuardo, la Compañía de Música Contemporánea 12-64, el Ensamble de percusión Trok-kyo y el Ensamble Contemporáneo.

Las obras seleccionadas para ser interpretadas en esta nueva versión del Festival fueron concebidas en su mayoría desde el año 2000 en adelante.

Otros beneficiados con el Fondo: Música electrónica y capacitación profesional

Otro de los proyectos de la Facultad de Artes beneficiados por el Fondo de la Música, en la línea de Encuentros Formativos, es el de "Talleres de música electrónica en tiempo real con Ensemble Intuitive Musik Weimar". Este proyecto nació luego que el Departamento de Posgrado de la Facultad de Artes financiara la venida como profesor visitante de Hans Tutschku, quien sugirió que sería muy bueno si pudiera venir con su grupo de música electrónica en tiempo real que integra desde 1982.

"El Departamento de Posgrado no podía financiar la venida del conjunto, así que finalmente postulamos a Fondart como Universidad con toda la gente que hace música electrónica en Chile", dice el académico del Departamento de Música Rolando Cori.

Así, al proyecto se sumaron el Laboratorio Técnico Musical (LATEM) de la UC, la Comunidad Electróacústica de Chile (CECH) y el Laboratorio Arcis de Informática Musical (LAIM) de la Universidad Arcis, quienes en conjunto organizarán talleres formativos durante junio del 2008, los que tienen la finalidad de "formar y adiestrar músicos en hacer música electrónica en tiempo real", explica Cori, al tiempo que agrega que esta es una vertiente poco desarrollada en nuestro país.

Sobre el Ensemble Intuitive Musik Weimar, Cori afirma que "el concepto de música intuitiva viene de Karl Heinz Stockhausen, que desarrolla una forma de crear y tocar y hacer música bajo un concepto holístico y universal, desvinculado de la escritura definitiva de la obra". Este Ensemble trabajará con un conjunto formado con académicos del GEMA (Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte de la Facultad de Artes) y agrupaciones de las otras entidades participantes.

"La idea es generar la instancia y crear la cultura de hacer música de cámara con medios electrónicos en tiempo real y de forma permanente", dice Cori. En tanto, la académica Bárbara Osses obtuvo financiamiento del Fondo de la Música para su postítulo en Composición Musical en la línea de Perfeccionamiento y Capacitación Profesional y Juan Pablo Abalo, alumno del magíster en Composición, una pasantía para París con el destacado compositor argentino Martín Matalón.


Seleccionados para VIII versión del Festival Internacional de Música Contemporánea 2008

POSTULANTE COMPOSITOR OBRA INTERPRETE (S)
1 Nicolás Moreno Yaeger Nebojsa Jovan Zivkovic (Serbia) Trío Per Uno (1999) Nicolás Moreno, Rodrigo Recabarren, Gonzalo Vargas
2 Ramiro Molina Sáez Ramiro Molina Sáez (Chile) M6 (2007) Edén Carrasco (saxo alto), Mauricio Barraza (clarinete), Benjamín Vergara (trompeta), Angelo Casanello (trombón), Roberto Zamora (Percusión y Electrónica), Nelson Vinot (Fagot), Daniel Navarrete (Contrabajo)
3 Karla Schüller Karla Schüller (Chile) Poliedro Vocal (2007) Andrea Alvarado (soprano), Jacqueline Hernández (soprano), Yerlia Carrillo (contralto), Daniela Ropert (contalto), Víctor Rocha (tenor), Rodrigo Cortés (tenor), Gonzalo �?guila  (bajo), Rogelio González (bajo) Paula Lira (Directora)
4 Fernando Julio Rojas Fernando Julio Rojas (Chile) Verb (2007) Nicolás Moreno (Vibrafóno)
5 Miguel Villafruela Eduardo Cáceres (Chile) Microsuite para teclas y soplo (2006) Marcelo Stuardo (percusiones, Miguel Villafruela (Saxofón)
6 Francisco Concha Francisco Concha (Chile) Recuerdos Sin Memoria (2006) Miguel Sepúlveda (piano)
7 Luis Mancilla Toru Takemitsu (Japón) All in Twilight (1988) Luis Mancilla (Guitarra)
8 Héctor Garcés Héctor Garcés (Chile) Para cuando salga el Sol (2006) Pilar Peña (piano), Héctor Garcés (controlador electrónica)
9 Rodrigo Herrera Muñoz Rodrigo Herrera Muñoz (Chile) Oda a la Esperanza (2003), Texto : Pablo Neruda Doris Silva y Paula Lira (sopranos), Catalina Menares y Francisca Gili (altos), Felipe Ramos y Víctor Rocha (tenores), Eduardo Jahnke y Rogelio González (bajos), Director : Rodrigo Herrera
10 Pascuala Ilabaca Argandoña Pascuala Ilabaca Argandoña (Chile) Juncos (2007) Coro Femenino de Cámara de la PUCV, Director : Boris Alvarado
11 Freddy Chávez Cancino Freddy Chávez Cancino (Chile) Eje (2006) Elias Allendes trío
12 Leonardo Martinelli Leonardo Martinelli (Brasil) trés instantáneos de uma muher desconhecida (2004)  
13 Sebastián Montes Héctor Tosar (Uruguay) Gandhara (diferencias sbre sib-mi) (1984) Sebastián Montes (guitarra)
14 Javier Muñoz Bravo Javier Muñoz Bravo (Chile) Gravitación (2006) Wilson Padilla y Roberto Cisternas (flautas)
15 Fernando García Gustavo Becerra (Chile-Alemania) Canciones de Altacopa (1962) Orquesta Juvenil de Cámara ISUCH : Jimena Soto y Nicolás Vásquez (flautas), David Pérez y Leonardo Cuevas (oboe), Víctor Coba, Zulema Reynaga y Pablo Valdés (clarinetes), Miguel �?ngel Cortés (fatot), Patricio Tapia (corno), Héctor Muñoz y Fernando Romero (trompetas), Jonathan Castillo (trombón), Valentina Nobicelli ( percusión), Arianne Guerra, Erik Romero, Aurora Méndez, Itam Gutiérrez, Pamela Rojas y Paulina Zúñiga (violines), Pedro Pablo (viola), Cindy Osorio, Victoria Canales, Ana Paula (violoncello), Diego Silva (contrabajo), Miguel �?ngel Castro (director), Daniel Farías (tenor)
16 Diego Maldonado Diego Maldonado (Chile) Del proceso al artificio (2007) Pablo Leiva y Anemarie Orth (violines), Leonardo Rojas (viola), Jorge Caro (cello)
17 Carlos Valenzuela Pablo Galaz (Chile) Figuras y Contornos (2006) Compañía de Música Contemporánea "12-64"
18 Carlos Valenzuela José Manuel Gatica (Chile) May Day (2007) Compañía de Música Contemporánea "12-64"
19 Graciela Yazigi y Clara Luz Cárdenas Hilary Tann (Inglaterra) Water's Edge (1993) Graciela Yazigi y Clara Luz Cárdenas (piano)
20 Wilson Padilla Véliz Félix Cárdenas (Chile) Quena 3001 (2007) Wilson Padilla (flauta)
21 Antonio Carvallo Antonio Carvallo (Italia) Duao (2002) Pablo González (guitarra)
22 Rodrigo Lima Rodrigo Lima (Brasil) Circuncello (2006)  
23 David Pérez David Pérez (Chile) Per (se) cusión (2004) Iván Muñoz y Leonardo Mandujano (intérpretes), David Pérez (Director)
24 Sebastián Carrasco Sebastián Carrasco (Chile) Cristales (2007) Patricia Castro (piano)
25 Eduardo Cáceres Oliver Messiaen (Francia) Cuarteto para el fin del tiempo (1943) Ensamble de percusiones Trok-Kyo
26 Ensamble Contemporáneo Andrés Ferrari (Chile)   Ensamble Contemporáneo
27 Ensamble Contemporáneo Oscar Carmona (Chile)   Ensamble Contemporáneo
28 Ensamble Contemporáneo Miguel Farías (Chile)   Ensamble Contemporáneo

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.