"Navegantes":

Columna de arte electrónico en Radio Universidad de Chile

Columna de arte electrónico en Radio Universidad de Chile

"Es una columna radial donde invito a los auditores a conocer el mundo de la cibercultura desde una de sus plataformas más conocidas: la Internet. El nombre de la sección se llama 'Navegantes' y surfeamos tanto por sitios ortodoxos, que se autosustentan en la lógica de la web, y por otros que proyectan los entornos del mundo físico en la red", explica Arturo Cariceo, conductor de este espacio, académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

"Navegantes" es parte de "Semáforo Cultural" -noticiario cultural de Radio Universidad de Chile-, que busca dar cuenta de la actualidad cultural y "además iluminar a nuestros auditores sobre lo que pasa en el mundo de la cultura desde una perspectiva amplia y diversa", señala Vivian Lavín, editora de cultura de dicha emisora. "Semáforo Cultural" cuenta con una serie de columnistas como Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, el actor Nissim Sharim, los escritores Mario Valdovinos y Carolina Rivas, a quienes ahora se suma Arturo Cariceo.

"La idea de contar con una opinión desde lo que sucede en el mundo de la cultural en internet, nos impulsó a buscar una persona experta en el tema, y Arturo es más que idóneo", cuenta Vivian Lavín, agregando que "la radio de la Universidad de Chile tiene que reflejar hacia el resto de la comunidad el diálogo que se produce al interior de la Universidad, y el trabajo que ha desarrollado Arturo en el Museo Multimedial es notable e importante de dar a conocer".

Arturo Cariceo comenzó como columnista en septiembre de este año y hasta la fecha ha abordado diferentes temáticas. Como explica el académico, "acepté gustoso participar porque me invitaban a hablar de lo que más me gusta, sobre arte electrónico, un tema que prácticamente no tiene interlocutores a menos que reduzca la conversación a aspectos técnicos, una especie de cocinería electrónica y esa no es la idea. Por otra parte, la filosofía de la Radio Universidad de Chile es acercar a los auditores a la cultura de manera coherente con el espíritu de la Universidad, lo que significaba que la invitación no se prestaría para frivolidades".

Entre los temas abordados por Arturo Cariceo destacan los pioneros del arte en red, los casos chilenos, sitios de divulgación de patrimonio nacional e internacional. Respecto a los resultados, el nuevo columnista de Radio Universidad de Chile señala que "sin dejar de considerar que he tenido que bajar las revoluciones al hablar, mejorar la dicción y cosas así, espero que lo realizado sea un aporte".

El académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales ya había tenido experiencias radiales como el proyecto Loyola Records: parrillas de arte sonoro y entrevistas-performances, pero como señala, "en el extremo opuesto de 'Navegantes'. En todas ellas jugaba un papel -al igual que en nuestro próximo proyecto de Facultad: radio arteuchile.cl- ajeno al rol de locutor".

"Navegantes" se puede escuchar todos los jueves, a las 09:00 horas, por Radio Universidad de Chile (102.5 fm). Sobre el nuevo rol de Arturo Cariceo, la Editora de Cultura de la emisora señala: "hemos tenido muy buenos comentarios y estamos muy contentos con su importante aporte. Se ha adaptado perfectamente al lenguaje radial y se ha acostumbrado a los tiempos y códigos que manejamos. Es un gran comunicador, lo que no es novedad. Su trabajo en la Universidad lo avala".

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.