Conjunto lanzó "Del Barroco al Contemporáneo" en la sala Zegers:

Elena Corvalán y el primer disco de Rythmus: "Era un sueño de años"

Elena Corvalán y el primer disco de Rythmus: "Era un sueño de años"

El conjunto de percusión Rythmus, fundado en 1968 por el maestro Rafael Hurtado, se ha presentado en vivo en casi todo Chile y en el extranjero, ha sido reconocido por la crítica y por el público, pero faltaba un registro de todos estos años de trabajo.

El 2007, a un año de cumplir cuadro décadas de existencia, el grupo suple esa falta y rompe su silencio discográfico con "Del Barroco al Contemporáneo", su primer disco, que se presentó el viernes 9 de noviembre a las 12:00 hrs. en la sala Isidora Zegers.

"Encuentro que es un logro porque el objetivo siempre de un conjunto es dejar un registro, entonces es un buen logro y ahora gracias al apoyo del Departamento de Música se pudo hacer, porque, uf, era un sueño de años", dice Elena Corvalán, actual directora del conjunto.

Rythmus, desde su formación el año 68, ha estado conformado por alumnos de percusión sobresalientes de la Universidad de Chile, que es la única en Latinoamérica que ofrece esta especialidad a nivel universitario desde 1949.

La profesora Corvalán cuenta que los integrantes del conjunto se van renovando aproximadamente cada cuatro años, a medida que van egresando sus integrantes de la carrera y llegan otros a ocupar su puesto. "Siempre son alumnos, especialmente los más destacados de la carrera", afirma.

Actualmente son seis los estudiantes que, en conjunto con la pianista Lila Solís y bajo la dirección de Corvalán, conforman este grupo, que se ha especializado en los instrumentos de teclado, como marimbas, juego de timbres, vibráfonos y se caracteriza por la amplitud de épocas musicales que incluyen en su repertorio, que como dice el título de su disco, van "del barroco al contemporáneo".

"Este conjunto es único en su género, porque abarcamos del barroco al contemporáneo, existen otros conjuntos, pero que se dedican sólo a un estilo", dice Elena Corvalán.

Así, en su repertorio, al abarcar varias épocas, Rythmus debe hacer arreglos de obras que originalmente fueron escritas para otros instrumentos. "Se requiere mucho tiempo para hacer arreglos, transcripciones y adaptaciones de las obras, obras que no están escritas para este instrumento y se adaptan... es un trabajo demoroso, porque se hace todo en casa, a mano. No es que uno tome las partituras y se ejecuten, hay que hacerlas, y ese es un proceso largo, demoroso, de mucha dedicación", cuenta la académica.

Corvalán dice que hay varios conjuntos que se dedican a interpretar obras contemporáneas "porque están más a la mano", pero que Rythmus busca explorar también otros estilos para no desconocer la historia de la música. "El músico tiene que conocer todos los estilos. Así como el violinista, el pianista, el cellista, o el instrumentista de vientos ejecuta todos los estilos, acá también tienen que conocer todos los estilos, y si no hay obras tenemos que conocerlos por otros caminos, que es haciendo las adaptaciones y los arreglos de los estilos restantes", afirma.

-Este es el primer disco de Rythmus. ¿Nunca hubo posibilidad de otros registros?
-La verdad es que es el primero oficial, porque hicimos una grabación hace unos 17, 18 años atrás con un sello que finalmente quebró. Y quedo la cinta por ahí, se perdió en el espacio. Hay también unas grabaciones muy buenas que las han hecho en Frutillar, en radios de allá, que en algún momento quise sacarlas en CD pero no se por qué no lo hice. Ahora sí. Son obras que tienen bastantes años, estas obras que interpretan, algunas en primera audición pero las otras son una recopilación de los 40 años de Rythmus, de todos los conjuntos que han pasado... la gran mayoría de los percusionistas chilenos han pasado por este conjunto.

-¿Usted hace los arreglos y adaptaciones?
-Ahora sí, antes los hacia en conjunto con el profesor Hurtado, pero ahora estoy haciéndolo personalmente.

-¿Y los alumnos colaboran en este proceso?
-A veces colaboran en el sentido de agregar efectos sonoros que siempre son bienvenidos, pero los arreglos en sí son un poco más complejos y requieren más tiempo y dedicación.

-Ahora que ya grabaron su primer disco, ¿cuáles son los próximos pasos de Rythmus?
-En primer lugar darlo a conocer como un registro, porque en vivo ya es bastante conocido, y me gustaría el próximo año o el subsiguiente ya hacer otro, porque tenemos material para hacer otro disco parecido que contenga diferentes estilos o voy a pensar si un poco mas contemporáneo.

La presentación del disco, realizada este viernes en la sala Isidora Zegers, incluyó un concierto con una selección de las obras registradas en el disco, entre las que se encuentran piezas de Bach, Chopin, Rimsky Korsakov, Ariel Ramírez, algo de folklore nacional, Rafael Hurtado y Cornelis Teeling.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.