Coloquio:

"El sonido como tal. La mimesis musical, o Rousseau lector de Hegel"

"El sonido como tal. La mimesis musical, o Rousseau lector de Hegel"

"La inquietud que moviliza mi problema parte de una raíz filosófica más amplia: al menos desde Heidegger, pero también mucho más acá de él", explica Cristóbal Durán sobre el coloquio que, este miércoles 31 de octubre, realizará en la sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370). Organizado por el Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, "El sonido como tal. La mimesis musical, o Rousseau lector de Hegel" -que será comentado por Iván Trujillo-, se desarrollará a partir de las 18:00 horas en la Facultad de Artes, sede Las Encinas.

¿Cómo nació la idea de exponer sobre este tema?

Es un tópico reconocido señalar en la figura de Hegel al cumplimiento o la consumación de la filosofía. Mi problema parte necesariamente de ahí, de cómo en esta cúspide que es capaz de identificar la filosofía con el despliegue histórico completo el estatuto del arte es requerido justo cuando debe ser superado. De manera general, el arte es, para nosotros, hoy, una "cosa del pasado", en la medida en que ya no responde a nuestras necesidades más elevadas. Hegel puede creer así que el arte ya no tiene sentido en la medida en que lo consideramos a él mismo como una actividad entre otras y, por ende, hasta cierto punto, como su propia medida. Ahora bien, Hegel distingue épocas del arte, que no son históricas sino que dependen de formas artísticas que deberían encontrarse cada vez más próximas de un pensamiento totalmente libre y autosuficiente. La música cuenta allí con un lugar privilegiado, pues, a muy grandes rasgos, amenaza con hundir el relevo que tendría que asegurarse para hacer posible la proximidad con el pensamiento. El problema de Hegel con la música es que ella es, simultáneamente, el punto de mayor falta de sujeción respecto a la fijeza de un material exterior y también el momento en el cual el espíritu se arriesga con no poder fijar un contenido, que es lo que todo arte quisiera expresar.

¿Por qué decidiste basarte en Hegel, Rousseau y Derrida?

Hegel ha sido capaz de contener el problema de la música en el despliegue de un espíritu absoluto que se quiere cada vez más próximo de sí. Desde entonces, es muy difícil tener la ingenuidad de creer que la música es exterior al pensamiento o es una cosa u objeto que le sucede o con el cual el pensamiento puede entrar en relación. La relación ya está puesta de antemano, una vez que se sostiene que el Sujeto es lo Absoluto, es decir, que dado que no puede haber dos absolutos, todo tendría que discurrir según su propia orientación. Me interesa Rousseau, que fue como es sabido uno de los más grandes filósofos dedicados a la cuestión de la música, antes históricamente que Nietzsche y Adorno. Pero me interesa mucho a propósito de un debate temprano que sostuvo Derrida con Paul de Man, entre los años sesenta y setenta. Lo que se abre allí, y esa es parte de mi hipótesis, es una lectura problemática de Rousseau, a partir de la cual se podría evaluar la "estrategia", si puede llamársela así, con la que se podría intentar solucionar el problema que advierte Hegel. Es decir, el problema de que la música está atormentada por un exceso de subjetividad considerada puramente como forma vacía de contenido espiritual. Creo que Rousseau pudo plantear avant la lettre una respuesta a algo que sólo a partir de Hegel se puede preguntar. Y que eso no sólo compete a la música sino a la filosofía como tal y a sus límites y posibilidades hoy.

La idea del coloquio, ¿es dar cuenta de esas reflexiones?

Sí, esa es la idea. Pero principalmente me interesa que se pueda hacer posible una discusión más amplia, que pueda llegar a abordar un problema que sólo es estético porque es filosófico y que concierne a la llamada "muerte del arte". Me interesa a ese respecto no tanto si se puede o no decretar algo así, o que efectos tiene en tal o cual forma o movimiento artístico, sino en qué medida el problema es el de la clausura filosófica del arte y la clausura filosófica de la filosofía, si es posible o no seguir haciendo lo que ha hecho la filosofía, con toda la amplia gama de cuestiones que tendrían que venir a desprenderse de esta "posibilidad".

¿Qué has concluido al respecto?

Creo que hay que volver a interrogar el texto hegeliano, que ha sido muy maltratado por la estética y teoría del arte en el siglo XX. A mi entender esto ha sido así porque se ha presentado un Hegel muy idealista y muy despreocupado de las obras, así como también a partir de eso mismo no se ha logrado encontrar en él a un buen "teórico" del arte. No ha sido, digámoslo así, muy funcional a la reflexión artística. Yo, por mi parte, estoy preocupado de agudizar una paradoja en su reflexión sobre la música y como ella afecta todo su reflexión sobre el arte y, sobre todo, la dependencia que ella tiene con lo que está "fuera" del arte. Y Rousseau ha tratado de dar una respuesta desesperada a este punto, antes de la clausura del arte y de la filosofía.

Tomando en cuenta que abordas el tema de la música, ¿es pertinente para tu investigación dar cuenta, por ejemplo, de textos que provengan de teóricos de la música?

Depende de que sea lo que se intente preguntar al apelar de los "teóricos de la música". He hablado ya al menos de un par -Rousseau y Hegel- pero también me interesan en el marco de mi investigación más amplia Schopenhauer, Adorno y Nietzsche. No me interesan los "teóricos de la música" si con ello se entiende que la música es un objeto para el pensamiento, entre otros muchos; y no me interesa porque estoy tratando de evaluar un problema que es hegeliano, que pertenece a la época de Hegel, donde precisamente el problema es creer que la filosofía es un aparato teórico que se puede encargar de algo que ocurre nítidamente por fuera de ella, algo que se podría creer que está por fuera de la filosofía o del pensar, porque quizá está más cerca de las artes, que poseen una arraigo sensible más evidente. Pero al menos desde Kant y Hegel es imposible hablar de lo sensible sin forma, de lo sensible sin una medida conceptual. En ese sentido, una teoría del arte musical tiene que creer que posee un objeto y que puede, llegado cierto momento, abandonarlo y dejarlo a un lado, suspenderlo para pasar a la teoría. El filósofo puede no ser músico, pero puede pensar la música si se vuelve un problema serio y riguroso para él.

El coloquio "El sonido como tal. La mimesis musical, o Rousseau lector de Hegel", a cargo de Cristóbal Durán, se realizará este miércoles 31 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en la sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes, ubicada en Las Encinas 3370.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.