Coloquio

"Lo trágico como búsqueda del sentido en la obra dramática de Nikos Kazantzakis"

Coloquio abordará lo trágico en el sentido de la obra de Kazantzakis

La académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carolina Brncic, dictará este miércoles 17 de octubre la ponencia "Lo trágico como búsqueda del sentido en la obra dramática de Nikos Kazantzakis". Kazantzakis es uno de los escritores griegos más importantes del siglo XX, autor de las novelas "Zorba el griego", "El pobrecillo de Dios", entre otras, y de ensayos, tragedias y poesía lírica y épica.

Carolina Brncic explica que "la reflexión acerca de lo trágico es una constante dentro de los contenidos que imparto en los cursos de Literatura General (particularmente vinculada a la concepción dramática de los diferentes períodos de la Literatura Europea) y en un seminario de Teatro que dicté recientemente", agregando además que "ha formado parte de mis investigaciones literarias del último tiempo, incluyendo tesis de Magister y publicaciones, las que se han orientado precisamente al quehacer dramático".

¿Por qué decides vincularlo finalmente con Kazantzakis?

Más que una decisión, surgió de forma espontánea y, por qué no decirlo, obsesiva, ya que mi tesis de Doctorado es un estudio sobre el teatro de Nikos Kazantzakis, por lo que la pertinencia de la categoría de lo trágico es esencial en la formulación de su concepto de tragedia.

Según lo estudiado, ¿es pertinente lo "trágico" como categoría ética y estética en el drama de Kazantzakis?

Absolutamente, ya que se puede entender como una matriz de significación que subyace a su producción dramática. Lo trágico en su dimensión estética es escenificado por Kazantzakis a través de la noción de agón el que comporta una dimensión ética, por cuanto el hombre instala un nuevo fundamento para la existencia. Esto permitiría caracterizar la presencia de lo trágico en su drama como el núcleo poético filosófico de su obra.

Por último, ¿es el fundamento filosófico existencial de su concepción de la literatura?

Lo trágico se plantea en su obra como un retorno a la moral y la religión (entendidas éstas, por supuesto, desde la personalísima y particular mirada del poeta), en la medida en que éstas se plantean como un conjunto de valores que trascienden al individuo y son dispensadoras de un sentido para el mundo. En ese marco, la reflexión literaria de Kazantzakis se adelanta en gran medida a la literatura existencialista de las décadas de los 40' y 50', proponiendo un sentido y un fundamento para la existencia, los que sólo se encuentran en el diálogo y compromiso con los otros y en la salvación de Dios. Propuesta teórico-literaria que, por lo demás, escenificó en su propia vida, en el compromiso por la liberación de Grecia y en la resistencia frente al nazismo.

Organizado por el Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, la ponencia "Lo trágico como búsqueda del sentido en la obra dramática de Nikos Kazantzakis" será comentada Cristóbal Holzápfel, y se realizará este miércoles 17 de octubre, a las 18:00 horas, en la sala Adolfo Couve, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.