Este 4 de octubre:

El problema historiográfico en Seminario de los Jueves

El problema historiográfico en Seminario de los Jueves

Miguel Valderrama -historiador, autor de los libros "Herodoto y lo insepulto" y "Poshistoria, historiografía y comunidad", ambos editados por la editorial Palinodia- es el invitado que esta semana dictará el Seminario de los Jueves que realiza desde hace un año el Departamento de Teoría de las Artes.

Con motivo del próximo Encuentro de Historia del Arte -a realizarse los días 29 y 30 de noviembre-, los organizadores de esta actividad han desarrollado una serie de sesiones con una temática centrada en la producción artística, crítica e historiográfica actual en nuestro medio.

Es por ello que Miguel Valderrama presentará la ponencia "Marco y representación histórica: un problema historiográfico" para los estudiantes y académicos que deseen asistir a la actividad que se desarrollará este jueves 4 de octubre, en el marco del Seminario de los jueves.

Siendo historiador, ¿cómo llegó a la historia del arte y qué es lo que le interesa de ello?

Mi trabajo se desarrolla básicamente en el cruce o intersección de la teoría historiografía y la historia de la historiografía. No entiendo ambas especialidades como campos plenamente constituidos, sino, como escrituras que se constituyen en esa zona cero de significación en que teoría e historiografía se exponen en toda su indeterminación e indecisión. Bajo este supuesto, he investigado la historiografía crítica nacional de los años '80. En un comienzo reconstruí el conjunto de condicionantes que subyacían a las operaciones historiográficas asociadas al surgimiento de la Nueva Historia (asociada a los nombres de Gabriel Salazar, María Angélica Illanes, etc.). Luego, me interesé por las relaciones de historia y crítica en el período, pues consideré fundamental el examen de esta relación al momento de caracterizar el régimen de representación historiográfico que subyace a discursos como los de la Nueva Historia o la Historiografía marxista. Enfrentado a estas interrogantes, las discusiones historiográficas que se han desarrollado en el campo de la historia del arte, a propósito de la llamada escena de "Avanzada", o, si se quiere, del "arte nacional" de los últimos treinta o cuarenta años, resulta fundamental no sólo por las operaciones de inscripción que caracterizan estos debates o por la lógica abisal que por momentos parece dominar o sobredeterminar la discusión historiográfica sobre el arte del periodo. A esos elementos, habría que agregar el estado de "ruina" o de "catástrofe" con que suele caracterizarse el momento actual de la historia del arte, su particular, si se quiere, decline posthistórico. Es, justamente, esto y otros rasgos de la discusión, los que me han interesado y atraído de la historia del arte nacional.

¿Cuáles son sus temas de trabajo y líneas de investigación?

En la actualidad estoy desarrollando una investigación sobre las artes visuales y la historiografía nacional. Me interesa particularmente el debate que uno puede derivar del arco de discusiones y preocupaciones organizado por textos como "Arte en Chile, de veinte, treinta años" y "Márgenes e instituciones". Ahora bien, debo aclarar que leo estos textos y otros asociados al debate en cuestión a partir de las operaciones historiográficas que despliegan, a partir de los presupuestos metahistoriográficos que los constituyen.

¿Qué diagnóstico puede hacer sobre el problema historiográfico en relación con la Historia del arte en Chile?

No tengo una lectura clara del conjunto de problemas que organizan la discusión en la historia del arte nacional. En lo que me ocupa principalmente, que es el debate organizado en torno a los años '80, y a lo que se conoce como neovanguardia o postvanguardia, la discusión ha girado básicamente en torno a las operaciones de inscripción historiográfica, a la validez o no de las redescripciones que se proponen de la escena artística del periodo. En este sentido, la discusión se ha centrado fundamentalmente en los límites de la "representación histórica", y en la posibilidad de rehabilitar o no una Historia de Chile.

¿Qué le parece que el Departamento de Teoría, a través del IV Encuentro, busque reconocer y exponer las condiciones actuales de la producción historiográfica en Chile?

La iniciativa es importante, sobre todo para quienes están interesados en el estado actual de la disciplina. En este sentido, el Encuentro ofrece posibilidades de intercambios y acercamientos temáticos insospechados.

Por último, ¿cómo recibe esta invitación para exponer a los estudiantes y académicos de la Facultad de Artes?

Para mí es una gran oportunidad porque me permite debatir con especialistas aspectos parciales de mi investigación. Si a ello agregamos que hay fronteras interiores en la historiografía, fronteras que dificultan los diálogos y debates entre historiadoras o historiadores formados en especialidades distintas -tales como, por ejemplo, la "Historiografía del Arte" o la "Historiografía de Chile"-, sin duda, la oportunidad aparece como excepcional. Por esta invitación al diálogo, quiero agradecer a Gonzalo Arqueros que tuvo la gentileza de invitarme a exponer mi trabajo al Departamento de Teoría.

La ponencia "Marco y representación histórica: un problema historiográfico" se realizará este jueves 4 de octubre, a partir de las 14:30 horas, en la sala 2 del Departamento de Teoría de las Artes, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.