Ceremonia se realizará el 11 de octubre:

Tercer número de la Revista Teatral Chilena tiene fecha de lanzamiento

Tercer número de la Revista Teatral Chilena tiene fecha de lanzamiento

Será el reconocido crítico teatral y ex agregado cultural de la Embajada de Chile en Japón, Agustín Letelier, el encargado de presentar, a las 20:00 hrs. del jueves 11 de octubre en la Sala Agustín Siré de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé 750), el tercer número de la Revista Teatral Chilena, la que en esta nueva edición, contiene las ponencias del Primer Coloquio sobre Teoría y Dirección Teatral en Chile que se realizó en octubre de 2002.

Dicho coloquio fue organizado por el Magíster en Dirección Teatral y de ahí surgieron interesantes lineamientos para abordar el fenómeno del Arte Teatral desde distintos puntos de vistas, entre ellos, la semiótica, antropología, sociología y la Dramaterapia, los que se materializaron en ensayos que constituyen exhaustivas reflexiones en torno a las artes escénicas y que están publicadas en este nuevo número.

Fue en la primavera de 1995 cuando la Revista Teatral Chilena lanzó su primer número, la que contó con un inserto de "El Coordinador", texto escrito por el dramaturgo Benjamín Galemeri. Este primer número nació en respuesta a una carta enviada en 1986 por Sergio Aguirre, entonces Director del Departamento de Artes de la Representación, DAR, al profesor de actuación, Abel Carrizo.

De la carta enviada en octubre de 1986 por Aguirre, se desprende: "En Consejo Directivo del presente año y del cual usted (Abel Carrizo), también era uno de sus miembros, se acordó la creación de una revista de teatro. Dicho Consejo aceptó el ofrecimiento que usted hiciera para hacerse cargo del estudio de las bases a fin de poner en práctica dicha publicación".

En respuesta a la carta de Sergio Aguirre, el profesor Abel Carrizo escribió en el primer número de la Revista Teatral Chilena: "Perdone la demora (casi 10 años me he demorado en contestarle), pero creo que le respondo de la única manera que valía la espera: con la revista misma. Vaya mi descargo que los ilustres que nos antecedieron proponiéndoselo, nunca lo lograron… Ciertamente, hemos tenido enorme vocación por la labor teatral y muy poca por el testimonio y su reflexión".

El segundo ejemplar de la Revista Teatral Chilena se publicó durante el primer semestre de 1996. En dicha edición se realizó un especial del Festival de Nuevas Tendencias Teatrales, evento que se transformó en un "espectáculo en todo sentido", como señalan fuentes al interior de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y que no estuvo exento de polémicas, entre otras cosas, por el trabajo que realizó la actriz Patricia Rivadeneira en el montaje "Chilena Dignidad" de Vicente Ruiz, donde la ahora directora cultural del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA), con sede en Roma, hacía un desnudo y se vertía basura, mientras simulaba, al igual que sus compañeros de escenario, estar ensangrentados.

Doce años después del lanzamiento del primer número de la Revista Teatral Chilena, la actriz y productora del área de gestión del Magíster en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, Norma Norma Ortiz, señala: "Hay que partir de la base que en Chile, realizar una publicación de cualquier tipo, es una hazaña, y si hablamos de teoría teatral, es aún más escaso, porque es un campo que está muy restringido. Una de las grandes importancias de esta publicación, es que es una instancia de reflexión, de pensamiento crítico y un espacio para profesores y estudiantes para escribir, investigar y debatir, ya que hay mucho trabajo teórico entre profesores y estudiantes que se pierde, porque no hay un interés por editar y publicar eso".

"Esta revista es un deber, un placer, es necesaria y tuvo dificultades de publicación, pero este relanzamiento es muy importante para nosotros, no sólo por el esfuerzo que se refleja en un trabajo de cuatro años, sino que porque este material es muy interesante, rico, original y abierto y las personas que tengan acceso a él, van a enriquecer su visión, ya que es un material de estudio y de reflexión. Esta revista está compuesta por distintas miradas de distintas personas con distintos mundos", agrega la actriz Norma Ortiz.

Reflexiones como "Lectura del Texto dramático: Hacia la Representación", "La forma del Tiempo: de la música al teatro", "Psicodrama y Teatro Espontáneo", "El director como autor"  y "Nuevas tendencias teatrales", son parte de los contenidos de este nuevo número.

En el relanzamiento de la Revista Teatral Chilena, que se realizará a las 20:0 hrs. del jueves 11 de octubre en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, la agrupación El Gran Evento, integrada por artistas visuales y sonidistas de la Casa de Bello, realizarán la performance multimedial "Acción Rizoma".

Últimas noticias

Constanza Gatica, artista visual y arteterapeuta presenta:

"Habitando el misterio interior": la muestra de Constanza Gatica

La exposición se inaugura el 1 de julio de 2025 en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Constanza Gatica, artista egresada de la carrera de Artes Visuales, presentará más de veinte obras que combinan óleo, muñecos de trapo y materiales reciclados, en un recorrido íntimo por la memoria, la infancia, la espiritualidad y la resiliencia.

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.