Inscripciones abiertas hasta el lunes 22 de octubre

Se abre convocatoria a VIII Festival de Música Contemporánea 2008

Se abre convocatoria a VIII Festival de Música Contemporánea 2008

La octava versión del Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes, ya comenzó sus preparativos y abrió su período de inscripción para que postulen todos los compositores e intérpretes de Chile y el extranjero que quieran participar.

Hasta el 22 de octubre, todos los interesados pueden acceder a la página www.artes.uchile.cl, subsección música, y realizar aquí su postulación para formar parte de la programación del festival, que se llevará a cabo en la sala Isidora Zegers entre el 14 y el 17 de enero del 2008.

Para esta versión, la novedad es la atribución de los organizadores de programar obras de su interés, fuera de las postulaciones. "Lo que pasa es que habían varios grupos que no participaban porque no postulaban, esperaban que les llegara una invitación", explica el académico y coordinador del evento, Eduardo Cáceres. Ante esto, decidieron reservar ciertos espacios para invitar a conjuntos del mismo Departamento, quienes interpretarán algunas obras especialmente escogidas.

Junto a ello, se contempla realizar un homenaje al destacado compositor y Premio Nacional de Música 2004, Cirilo Vila, quien fuera por muchos años académico de la Facultad, de quien se interpretarán algunas de sus obras.

Falta de recursos

El mayor problema para la organización de este festival, no obstante, es la falta de recursos. No hay dinero para pagarle a los intérpretes (que suelen llegar al centenar), quienes se ven obligados a participar por "amor al arte": "Lo fundamental sería tener plata para pagarles a los músicos. Uno no puede andar pidiéndole gauchadas a un profesional...ahora dependemos de su buena voluntad", dice el Director del Departamento de Música y Sonología, Mario Silva.

"Falta un financiamiento estable para que los intérpretes se vean recompensados por su trabajo, y para eso no hay políticas ni del Estado ni de la Universidad. Todo lo demás lo tenemos, creación, obras, teatro, pero falta ese financiamiento", apunta Eduardo Cáceres.

Ambos recuerdan que este festival es la continuación de los antiguos Festivales de Música Chilena, que hasta 1973 convocaban a lo más destacado de la música contemporánea nacional e incluso contaban con invitados extranjeros de lujo. Todo ello financiado estatalmente por la ley 6.696, la misma ley que creó el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile en 1940, y que tras la dictadura quedó derogada, hasta hoy.

"El Festival de Música Contemporánea es importante por varias razones. Una, que es una muestra artística de creación actual, de este tipo de música. Segundo, la Universidad de Chile tiene una tradición en albergar expresiones de vanguardia en el arte, nos corresponde dar un espacio a esto. Y tercero, es también una manera de salvaguardar la diversidad, ya que no tiene una tendencia predeterminada, se trata de mostrar la mayor cantidad de tendencias", dice Cáceres.

Así, con dificultades pero con una misión clara, el VIII Festival Internacional de Música Contemporánea se llevará a cabo de todos modos, y se espera que esta vitrina de valores actuales sea bien aprovechada por quienes se animen a participar en esta nueva versión.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.