Junto al Cuarteto de Guitarras de Chile

Profesor Luis Orlandini parte de gira a Alemania

Profesor Luis Orlandini parte de gira a Alemania

"Cuando el cuarteto partió, hace ocho años, al principio éramos 3 alumnos y yo", cuenta Luis Orlandini sobre el Cuarteto de Guitarras de Chile, que inicia en los próximos días una gira por Bonn, Colonia, Münster, Bremen, Hannover y otras pequeñas ciudades alemanas, que se extenderá hasta mediados de octubre.

"Los tres se fueron becados a Alemania y dos de ellos se quedaron allá. Ellos gestionaron los conciertos", cuenta Orlandini, quien aclara que hoy la situación de los integrantes es distinta: cada uno ha hecho su carrera por separado y han adquirido un prestigio propio como guitarristas. "Lo interesante es que cada uno ha seguido una carrera independiente, es importante en un conjunto de cámara que cada uno sea una individualidad, un individuo de gran importancia en sí mismo y que no se cuelgue del resto".

Sebastián Montes y Rodrigo Guzmán (los que se quedaron radicados en el país germano), junto a Luis Mancilla, son quienes completan este conjunto, que desde 1999 ha realizado diversas presentaciones tanto en Chile como en el extranjero, e incluso han sido nominados al premio Altazor el año 2002 en la categoría de Música Docta.

En abril del 2000 lanzaron su primer disco, con obras de Telemann, Tchaikowsky, Brouwer, Moreno Torroba y Piazzolla (Sello SVR, Chile), para luego grabar el 2001 el "Concierto Andaluz", para cuatro guitarras y orquesta, de Joaquín Rodrigo, junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigidos por David del Pino Klinge, registro que además incluyó los conciertos "Aranjuez" y "Madrigal".

En la gira el conjunto interpretará su "repertorio habitual", dice Orlandini, con obras de Telemann, Bach, Manuel de Falla, entre otros. Contemplan a su vez una presentación junto a una orquesta en Münster y para el próximo año el cuarteto tiene proyectada una serie de conciertos en Chile y luego una gira por Norteamérica.

"Lo que estamos tratando de hacer es que el cuarteto sea un grupo estable", apunta Orlandini, lo que no resulta fácil con la mitad de sus integrantes radicados en Alemania. "Por eso necesariamente tenemos que organizarnos por giras, no hacer un solo concierto, para que valga la pena", agrega el músico.

Guitarras mil

Después de este viaje, Orlandini partirá en noviembre como invitado al II Festival de Guitarra de la Academia Fernando Sor en Bogotá, Colombia, y luego a Perú donde interpretará junto a la Orquesta Filarmónica de Lima el "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo, a beneficio de los damnificados por el reciente terremoto en dicho país.

Entre tanto, de vuelta en nuestras tierras, interpretará dicha obra de Joaquín Rodrigo junto a la Orquesta de Cámara de Chile, para luego entrar a los estudios para grabar junto a Romilio Orellana un disco de su proyecto "Dos Guitarras para el Bicentenario", el que luego los tendrá de gira por el sur del país.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.