"Era uno de los más destacados de toda una generación de grandes compositores norteamericanos de canciones, principalmente para el teatro musical de Broadway, o también por los `musicals´ de cine, y así comparable con Jerome Kern, Cole Porter, Richard Rodgers, Irving Berlin y Harold Arlen. En sus canciones (A Foggy Day, Embraceable You y tantas otras) se demuestra un espléndido compositor de melodías, con un sentido muy seguro de la armonía".
Así se refiere el pianista y compositor Martin Joseph a la figura del músico norteamericano George Gershwin (1898-1937), en quien estará centrada su charla del lunes 24 de septiembre a las 19:30 hrs. en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264), denominada "George Gershwin: entre el Jazz y la tradición europea", en la que incluirá algunos ejemplos en audio, video y también en piano.
"Sus canciones recibieron interpretaciones geniales de cantantes como Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Sarah Vaughan", afirma Joseph, agregando que "es también en parte mérito de ellas que inspiraron elaboraciones profundas de grandes jazzistas como Art Tatum, Lester Young y Charlie Parker, cuya interpretación de Embraceable You es una de las cumbres de la música del siglo XX".
El pianista inglés, radicado en Chile desde 1999 y líder del septeto Pacific Ensemble, destaca a su vez que Gershwin "no se contentó con ser compositor de bellísimas canciones populares: compuso también música de concierto, en que trató de fusionar el espíritu del jazz con formas clásicas: Rhapsody in Blue, el Concierto en Fa, etc.".
Joseph afirma además que Gershwin como intérprete de su música fue "un pianista excepcional" y que hacia el final de sus días dio a luz una pieza extraordinaria: Porgy and Bess. "En la última parte de su breve vida, Gershwin logró crear una obra única, la ópera Porgy and Bess, inspirada por una comprensión mucho más profunda de la música afro-americana que lo que había demostrado antes, y además caracterizada por una creciente maestría de la armonía y orquestación de tradición europea".
-¿Cuál fue su primera aproximación a este personaje, por qué se interesó en particular en él?
-Como músico y como auditor he convivido toda mi vida con las canciones de Gershwin y sus grandes contemporáneos, aunque en años recientes ya no forman mucha parte de mi repertorio como músico. En mis cursos de Historia del Jazz, hablo regularmente de los grandes exponentes de aquella tradición (Armstrong, Ellington, Billie Holiday, Parker, John Coltrane, etc.), pero habiendo también interpretado (de forma aficionada) durante toda mi vida a Bach, Mozart, Beethoven, Debussy y otros compositores clásicos, creo que puedo ser una persona indicada para investigar a un músico que no cae cómodamente en ninguna categoría, y cuyas obras inspiran quizás más preguntas que certezas.
-¿Qué es lo que más valora de la obra de Gershwin y de su forma de afrontar la música?
-Su ambición, no estar nunca satisfecho con lo logrado, aspirar siempre a más.
-¿Qué tienen que aprender los músicos y compositores locales de esta figura?
-En un mundo donde entendernos entre diferentes culturas es indispensable también para nuestra sobrevivencia y la del planeta, es un ejemplo de un músico que buscó una fusión real entre diferentes tradiciones, llegando poco a poco a resultados más profundos y genuinos.
"He tenido la suerte de encontrar a músicos chilenos brillantes y abiertos"
El músico británico Martin Joseph, tras residir en Roma hasta 1988, vivió algunos años en Perú y Bolivia, donde editó discos como Mystery box (1996) junto al septeto La Paz Jazz Ensemble y More light (1997) en solitario. Ha colaborado con músicos de jazz como los norteamericanos Buddy Tate, Dexter Gordon y Leo Smith, los europeos John Surman, Peter Kowald y Giancarlo Schiaffini, y los latinoamericanos Manongo Mujica y Guarionex Aquino.
En 1999 llegó a Chile y en nuestro país ha colaborado con diversos y destacados músicos chilenos. Actualmente tiene dos conjuntos, un trío y un septeto. "Como pianista y compositor de jazz he tenido la suerte, particularmente en los últimos años, de encontrar a músicos chilenos brillantes y abiertos, principalmente muy jóvenes, que me están acompañando en mis proyectos" afirma Joseph.
"Con mi trío, con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza", agrega el británico, "estamos por grabar un disco, que incluirá composiciones mías de naturaleza muy variada, además de exploraciones de un repertorio fascinante de composiciones de músicos como Charles Mingus, Bud Powell, Thelonious Monk, Wayne Shorter y otros".
El música afirma sin embargo que su proyecto más ambicioso es el Pacific Ensemble, septeto del que es líder y compositor y en el que está acompañado por Sebastián Jordán (trompeta), Edén Carrasco (saxo alto), Agustín Moya (saxo tenor), Jorge Prieto (saxo tenor), Pablo Menares (contrabajo) y Andy Baeza (batería). "Estoy a cargo de las composiciones y de los arreglos de música de Steve Lacy, Ornette Coleman y Eugenio Colombo, escritos especialmente para este excepcional grupo de músicos e improvisadores", cuenta Joseph.
Para quienes quieran escucharlos, el Pacific Ensemble se presentará en el Goethe Institut el miércoles 5 de diciembre a las 19.30 horas, en tanto que su trío se presentará en el bar Thelonious (Bombero Núnez 336, Bellavista) los días martes 25 de septiembre y miércoles 10 de octubre a las 22.30 horas.