Miércoles 12 y jueves 13 de septiembre a las 19:30 hrs.

Ciclo de Folklore en la sala Isidora Zegers

Ciclo de Folklore en la sala Isidora Zegers

Cuando ya se aproximan las extensas celebraciones de Fiestas Patrias, la música tradicional chilena se tomará la sala Isidora Zegers con tres destacados exponentes del folklore criollo.

Se trata del Ensamble Tradicional Chileno, Cuncumén y el grupo Palomar, que conforman la parrilla dieciochera del Ciclo de Folklore organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes, programado para los días 12 y 13 de septiembre a las 19:30 hrs.

Los dos primeros conjuntos (Ensamble Tradicional Chileno y Cuncumén) actuarán el primer día, mientras que Palomar hará lo propio al día siguiente. La entrada es liberada.

Sobre los conjuntos

El Ensamble Tradicional Chileno, formado hace un par de años, es el conjunto más joven de los tres y está integrado por Sergio Sauvalle, José Cabello y Manuel Sánchez. Fusionan la música tradicional criolla con los conocimientos y habilidades que les ha dado la música clásica de hoy. Usan guitarra campesina, el rabel y el guitarrón y los trabajan como música de cámara.

El conjunto Cuncumén se dedica desde 1955 a la recopilación, estudio y difusión de los cantos y danzas de la región central de Chile. En su repertorio ha presentado las composiciones de Rolando Alarcón, Víctor Jara y Matilde Baeza y ha musicalizando temas de los poetas Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Juvencio Valle, Mario Benedetti. Está integrado por Mariela Ferreira (directora, voz, guitarra, arpa y piano), Ana María Báez (voz, guitarra y rabel), Lidia Durán (voz y guitarra), Laura Cárdenas (voz y guitarra), Claudio Núñez (voz y guitarra), Pablo González (voz, guitarra y charango), Eduardo Gutiérrez (voz, guitarra, quena, rabel y percusión) y Claudio Cuiza (voz, guitarra y quena).

En tanto, el grupo Palomar, fundado en 1962 por Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, junto con la Universidad Católica Silva Henríquez, ha desarrollado un trabajo permanente destinado a difundir y promover la cultura tradicional criolla. "Recorriendo Chile" es el título de un espectáculo que ha realizado este grupo desde sus comienzos. Se trata de una muestra de algunas manifestaciones tradicionales de las distintas áreas culturales de nuestro país, mostrando una diversidad pocas veces conocida. El nombre Palomar proviene de la abreviatura inversa de Margot Loyola Palacios.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.