"Contextualizando":

Arte textil en sala Juan Egenau

Arte textil en sala Juan Egenau

Mónica Sepúlveda, Abril Montealegre, Natalia Urnia, Tania Albornoz, Macarena Crisóstomo y Bárbara Palacios son las estudiantes del Departamento de Artes Visuales que cursan o cursaron el taller de arte textil y que, con obras realizadas entre 2005 y 2007, dan vida a la exposición "Contextualizando", inaugurada el 3 de septiembre y que permanecerá en la sala Juan Egenau hasta el 14 del mismo mes.

Organizada por la académica del Departamento de Artes Visuales, Constanza Urrutia, la muestra está conformada por trabajos realizados por estudiantes de diversos años y corresponde a una contemporaneización de la técnica de teñido por reserva llamado Shirobi. "Como taller, hemos trabajado desde marzo de este año (en técnica shibori), aunque haciendo la curatoría de la muestra nos dimos cuenta que habían trabajos de alumnas, de años anteriores, que tenían mucho que decir y los incluimos también", explica la académica.

Profesora, ¿por qué el título de la muestra?

Con tex tualizando, nos habla de traer al presente, de hacer pertinente algo en nuestro aquí y ahora. Es en este sentido que el nombre de la muestra nos invita a recorrer las obras con una nueva mirada tanto desde sus autoras como del espectador. Rehacer una técnica textil ancestral, darle nuevas lecturas, explorar sus posibilidades y límites es la finalidad de la muestra Contextualizando, así como también el juego de separar las letras de la palabra y destacar la sílaba TEX, que se traduce en poner énfasis en nuestra búsqueda de un nuevo lenguaje TEX TIL.

¿Cuál es la lógica de la exposición, pensando en las diferentes obras expuestas?

La lógica de la exposición "ConTEXtualizando" es regalarle al espectador esas diferentes lecturas que se pueden rescatar de la técnica de teñido por reserva Shibori y ofrecer la posibilidad de repensar y reformular las ilimitadas posibilidades de una misma técnica a partir de distintos puntos de reflexión sobre la misma. Reflexiones que operan sus desplazamientos desde lo material, lo formal, hasta lo conceptual, y que son traducidos sobre diferentes soportes.

¿Qué pasa con el arte textil hoy? ¿Hay una falta de experimentación?

No creo que se pueda hablar de una falta de experimentación en el arte textil, todo lo contrario. Creo que, por sobre todo, es hoy una gran fuente de experimentación. De hecho desde que el FIBERARTS se constituyó en Estados Unidos en la década del 60 como una tendencia de las artes visuales, lo que ha hecho es probar y experimentar. Lo que sí creo que hay que subrayar es que el trabajo que se realiza en el taller de la Facultad no tiene reservas en hacer cruces con otras disciplinas o con lo que sea necesario para decir lo que se quiera decir. Por lo que, en ese sentido, podría hablarse de un cierto despegue.

"Contextualizando" permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de septiembre en la sala de exposiciones Juan Egenau de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.