Proyecto Fondart Regional 2007:

Museo de Arte Popular inaugura muestra de arpilleras y bordadoras

Museo de Arte Popular inaugura muestra de arpilleras y bordadoras

Al interior del MAPA no dudan en señalar que este ha sido un excelente año para el museo. A escasas horas de inaugurar la tercera exposición del 2007, con la que se adjudicaron un Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart y a pocos días de que se inicie el V Seminario Nacional de Artesanía y Desarrollo Local, que por primera vez organiza la Universidad de Chile; el pequeño y a la vez eficiente grupo de gestoras, no disimula su alegría.

En la oficina de Teresa Canto, directora del museo, la encargada de documentación, Catherina Mejías, zurce concentrada los detalles de uno de los bordados que, celosamente guardado, espera ser expuesto en la muestra que se inaugurará a las 19:00 hrs. del martes 28 de agosto.

 "Arpilleristas y Bordadoras de la Región Metropolitana" no es una muestra más que se monta en Compañía 2691. Esta tiene un significado especial, ya que pretende mostrar y dar cuenta de la historia que ha tenido el recorrido de los bordados y de las arpilleras chilenas desde un primer momento hasta establecerse como un oficio hoy, con un fuerte mensaje de denuncia y representación.

"Este proyecto, francamente, es muy potente. Tiene mucha fuerza, es muy significativo, hay muchas personas involucradas, tanto emocional, como laboralmente, porque estas mujeres, no son las artesanas de ahora, sino que las que llevan más de treinta años trabajando en esto, ellas aman su oficio. No sólo les ha servido para mantener a su familia, sino que a ellas les ha generado un mejoramiento en su calidad de vida y de su autoestima", explica la encargada del área educativa del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Victoria Bustos.

Los orígenes de las arpilleras en Chile se remontan a inicios de la dictadura de Pinochet, como una voz femenina de protesta, materializada en una combinación de telas con detalles y sucesos que representan la vida diaria. Las mujeres crearon las imágenes como reflejo de su vida bajo la dictadura. Usaron el cobre, la lana, y el cuero, y otros materiales que ellas podían encontrar para compartir su vida con otros. En su arte pudieron representar sus sentimientos y sus pensamientos a pesar de la censura de la dictadura y de la fuerza del cuerpo militar. 

Esta muestra consta de tres aspectos fundamentales; por una parte, reúne los trabajos de más de cincuenta mujeres arpilleras y bordadoras que trabajan actualmente en talleres de Melipilla y La Pintana. A su vez, se expondrán trabajos realizados por mujeres durante las décadas de los setenta y ochenta y que componen el patrimonio de las fundaciones Cristo Vive y Solidaridad.  Por último, esta exposición incluye un conjunto de trabajos realizados en Indonesia por mujeres que sufrieron las consecuencias del desastre que ocasionó el tsunami.

La muestra internacional

El interés en mostrar las obras realizadas por personas del sudeste asiático, radica en que son un ejemplo de la proyección o desplazamiento que ha tenido el trabajo de las arpilleras chilenas en otros lugares del mundo. En el caso de Indonesia, las arpilleras sirvieron como un medio para superar el dolor que significó la pérdida de familiares y sus lugares de vivienda. Estos trabajos han sido facilitados por la Coalición Internacional Hábitat (HIC) y la organización Urban Poor Linkage, UPLINK, Yakarta, Indonesia en el marco del proyecto 35/05 de SELAVIP.

Las cuatro arpilleras producidas por mujeres en Indonesia son fruto del trabajo de grupos comunitarios en tres ciudades: Banda Aceh, Yogyakarta y Yakarta. Estos grupos trabajan en distintos proyectos de reconstrucción casas y barrios y están asesorados en Indonesia por la organización Urban Poor Link, UPLINK.

La misión del MAPA

"Para nosotros es muy importante habernos adjudicado este proyecto, puesto que es un respaldo al trabajo de las artesanas y artesanos urbanos, cuyo trabajo se remonta a no más de cuarenta años atrás, en comparación a la artesanía tradicional, que es una disciplina que ya está consolidada", explica la encargada del área educativa del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Victoria Bustos, quien agrega: "Es muy importante recalcar que una manualidad no se transforma, necesariamente, en artesanía y ese es un concepto que la mayoría de las personas no maneja, ya que no corresponde considerar una manualidad como una artesanía"

Sobre el origen de las arpilleras y bordadoras, Bustos señala: "Posterior al golpe militar, cuando la Iglesia Católica acoge a los familiares de Detenidos Desaparecidos, y al haber tantas mujeres con angustia, se empezó a realizar una terapia de tipo manual, y así nacieron las arpilleras. Ellas relataban, a través de imágenes, su propio dolor. Junto con ser el medio de expresión de un dolor, también se transformaron en imágenes que iban contando lo que no se podía contar en esa época, como las torturas, las agresiones y las violaciones a los Derechos Humanos. En ese mismo período y tras la realización de una serie de  talleres artesanales, nacieron las bordadoras."

"Las arpilleras originarias, aquellas mujeres que denuncian el dolor, como una herramienta de superación de un trauma, esa idea, se proyectó a otras instituciones, como lo ocurrido en los años ochenta en el Centro de Historia Oral de las mujeres de Cambridge, en Estados Unidos, donde se creó un programa inspirado en lo ocurrido con las arpilleras en Chile. Lo mismo ocurrió hace pocos años y después de varios desastres, en Indonesia, para superar el dolor y para tener un ingreso económico. Otro ejemplo es lo sucedido en Perú, donde esta idea se instaló en los barrios periféricos de Lima, donde se comenzaron a desarrollar estos trabajos, ya no como superación del dolor, sino que como artesanías propiamente tal", explica Victoria Bustos.

Parte de las obras que componen la muestra "Arpilleristas y Bordadoras de la Región Metropolitana", iniciarán, el viernes 31 de agosto, un circuito que comienza en la Biblioteca de Santiago, para luego trasladarse a las comunas de San Miguel y La Reina.

V Seminario Nacional de Artesanía

Por primera vez en cinco años, la Universidad de Chile está a cargo del Seminario Nacional de Artesanía, que se realiza en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El objetivo de este encuentro, organizado por dicho Consejo y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, entre otras instituciones, es exponer y debatir sobre la importancia de la artesanía para el desarrollo local; contextualizar el valor de la artesanía y su relación con el medio y el territorio; promover el intercambio de experiencias en el desarrollo de proyectos sobre  la artesanía y generar y compartir ideas, orientaciones de trabajo y propuestas para el sector, así como también de los artesanos y su organización.

Este Seminario, cuya entrada es liberada, está abierto para Artesanos, representantes de organizaciones artesanales, profesionales y técnicos a fines, representantes de organismos públicos y privados relacionados con el sector y se desarrollará los días miércoles 29 de agosto en el Teatro Oriente de Santiago (Pedro de Valdivia Norte 099 Providencia) y el jueves 30 de dicho mes en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058), ambos días de 09:00 a 18:00 hrs.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.