El fagot solista de la Orquesta Sinfónica de Chile, Nelson Vinot, se presentará en la sala Isidora Zegers junto a la pianista y académica de la Facultad de Artes, Patricia Castro y tres músicos invitados, el próximo jueves 23 de agosto a las 19:00 hrs., en una nueva fecha de la Temporada Oficial de Conciertos organizada por la Subdirección de Extensión Artística del Departamento de Música y Sonología.
En la oportunidad, Vinot interpretará "Impresiones sobre un tema de Violeta Parra" y "Camanchaca", dos obras de su autoría, en las que además de Patricia Castro participará su hijo José Vinot, de 11 años, en percusión, Jimena Rey en contrabajo y Danilo Toledo a cargo de la instrumentación andina.
"`Impresiones sobre un tema de Violeta Parra´ lo grabé el 2006 en Alemania con mi hijo en percusión. Está basado en El Gavilán de Violeta Parra, que tiene una onda musical bien contemporánea, más loca, con mucha riqueza armónica" dice Vinot, cuyo trabajo apunta "hacia el concepto de lo latinoamericano-chileno. Hago música popular con raíces".
"Camanchaca", para fagot, piano, contrabajo, instrumentación andina y percusión, fue grabada también en Alemania y ahora se presentará en una versión para música de cámara. Está basada en aquella niebla espesa del norte, que recorre la costa y luego sube por los acantilados. "El tema evoca esa cosa que avanza, cubriendo espacios y va hacia lo alto. Empieza muy de abajo, piano, hasta terminar de manera explosiva. Tiene una sonoridad que mezcla lo clásico con lo autóctono", afirma el músico.
Las obras de Vinot están incluidas en un programa que mezcla sonoridades latinoamericanas y francesas. Obras para fagot y piano de J. Ernst Galliard (1678-1749) y José Siqueira (1907-1985), además de dos estudios para piano solo de Claude Debussy (1862-1918), completan el repertorio.
"Es un programa más bien impresionista" afirma Patricia Castro, quien estaba contemplada para la primera fecha de la Temporada de Conciertos y tuvo que suspender su presentación aquejada por una pancreatitis. La pianista cuenta que dicho recital lo realizará finalmente en la Biblioteca Nacional el 27 de noviembre.
Ahora acompaña a Vinot, quien la buscó interesado en su experiencia como intérprete de música francesa, para mezclarla con lo latinoamericano. "La música francesa es una música sensible, que no va tanto al intelecto sino más a la sensibilidad, y lo latinoamericano tiene por esencia esa calidez, de piel", dice el fagotista, sobre el vínculo de ambas sonoridades.
Vinot, quien además participa de un sexteto de jazz y tiene una agrupación familiar llamada Quitrú, con la que irá pronto de gira a Suecia, cree que en Chile hay un buen nivel interpretativo de su instrumento, pero que falta un mayor movimiento solístico: "Creo que los fagotistas están en una situación estática, en el sentido de que no hay una inquietud mayor más allá de las necesidades normales del medio. Falta sacar un poco al instrumento de la tradición, falta atreverse más con el fagot", afirma.
Programa
Primera parte
-Sonata nº 5 para Fagot y Piano, de Johann Ernst Galliard (1678-1749)
-Estudio nº 8 Pour les agréments, de Claude Debussy (1862-1918)
-Impresiones sobre un tema de Violeta Parra, de Nelson Vinot
Segunda parte
-Estudio nº 11 Pour les arpèges composés, de Claude Debussy (1862-1918)
-Tres piezas para Fagot y Piano, de José Siqueira (1907-1985)
-Camanchaca, para Fagot, Piano e Instrumentación Andina, de Nelson Vinot.