"El ultraje a los sentidos y a la razón":

Exposición arremete contra los ultrajes a la ciudad

Exposición arremete contra los ultrajes a la ciudad

"Yo tengo una casa que está rodeada de edificios de departamentos, y yo no vendo mi casa porque planté una patagua y una palmera, y esas las cuido y esas no se venden, ni yo me vendo tampoco". Las palabras de la artista Tatiana Álamos resumen el espíritu de la muestra "El ultraje a los sentidos y a la razón", un verdadero acto de resistencia de un conjunto de artistas frente a la poca conciencia estética y patrimonial urbana de Santiago y del país en general.

Convocados por el artista plástico Hugo Marín y el poeta e historiador Guillermo Carrasco Notario, una veintena de artistas se sumaron a esta iniciativa que busca hacer tomar conciencia de los cotidianos ultrajes a los que se ven sometidos los ciudadanos: la desesperante musiquita ambiental de las calles del centro, obras de arte arruinadas o blanqueadas, como el mural de Gregorio de la Fuente en el Parque Juan XXIII de Ñuñoa, o "las torres de neo-conventillos estilo 'Paz Froimovich' sitiando al cerro San Cristóbal" como apunta Guillermo Carrasco.

En la heterogénea exposición participa el director del Museo de Arte Contemporáneo Francisco Brugnoli, junto a artistas como Tatiana Álamos, Francisco de la Puente, Andrés Vio, Edith de Ginestet, Jorge Zambrano, Zinnia Ramírez, Carmen Silva, Mauricio Garrido, Lise Moller, Javiera Moreira, Alejandro Rogazi, entre muchos otros.

Según cuenta Brugnoli, quien se desempeña además como académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, su participación en esta exposición colectiva se debe a dos razones. Por un lado, la trayectoria de quienes lo invitaron a participar -"Miguel Laborde es un hombre que ha trabajado el tema de ciudad, y Hugo Marín, un artista que conozco hace bastante tiempo", explica- y por otro, porque "el tema de la ciudad me atrae muchísimo y he hecho varios trabajos sobre ello".

Sobre su obra, el director del MAC señala: "Es una obra expresamente realizada en el lugar. Aquí está la ventana y al otro lado hay un edificio en construcción. Durante el día lo que hago es comunicar el exterior con el interior. Lo que muestro por una parte es eso, pero también lo estoy introduciendo, porque estoy poniendo exactamente los mismos materiales aquí".

El silencio profanado

"Mis lágrimas son lágrimas de hollín/mi pena el silencio profanado" es la frase -un "regalo" de Hugo Marín- que acompaña la obra "Rompimiento de gloria" del artista Jorge Zambrano, quien señala que su participación en esta muestra se debe a su "empatía con el tema de la exposición. Lo que significa vivir en una ciudad y en un país en donde hay muchas cosas que no se entienden, no se justifican, y que se tienen que denunciar en alguna medida", explica el artista.

"Ellos tienen opiniones que no se satisfacen en una entrevista. Con las manos dan su opinión, y esto es", señala Miguel Laborde, miembro del directorio del espacio en que actualmente se presentan estas obras. Como explica este historiador, la temática y la trayectoria de los organizadores fue lo que llevó al Observatorio de Lastarria a aceptar la exposición. "Todo el mundo estuvo de acuerdo en que era una muy buena idea ofrecer el espacio para esa iniciativa. Y la ofrecimos en blanco, nadie sabía qué iban a hacer al final ni qué nombres iban a traer, pero todo resultó muy bien".

El poeta e historiador Guillermo Carrasco, quien fue uno de los impulsores de esta muestra y participa con su obra "Ciudad Patrimonial" y también con un poema en la obra de Tatiana Álamos ("La casa de Tatiana"), da algunos ejemplos de los ultrajes a Santiago: "La escultura de granito de Lorenzo Domínguez ahora pintarrajeada, o la escultura de bronce de Botero detrás del MAC ahora pintada de verde óxido de bronce; El uso neurótico del espejo en la arquitectura; Bellavista pintada al estilo La Boca, Tour Halloween en el Cementerio General, feria de anticuarios San-Tiago al estilo San-Telmo en calle Estado", y la lista podría seguir.

La exposición "El ultraje a los sentidos y a la razón" se podrá visitar hasta el próximo 13 de septiembre en Villavicencio 395, esquina de Lastarria, de lunes a sábado, desde las 10 a las 18:00 horas. La entrada es liberada.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.