Vinculado a la obra plástica del poeta Gonzalo Millán:

Gonzalo Aguirre obtiene Fondo Audiovisual

Gonzalo Aguirre obtiene Fondo Audiovisual

Hace dos años, cuando Gonzalo aún era estudiante de Licenciatura en Artes, mención Artes Plásticas, le propuso al poeta Gonzalo Millán -fallecido en 2006- digitalizar todo su archivo de fichas "en primer lugar, para que no se perdiera y además, para que se pudiera manipular digitalmente, de manera tal, de hacer con ellas animaciones audiovisuales", cuenta el egresado de la Facultad de Artes que en ese entonces ya había incursionado en la animación cuadro a cuadro o stop motion.

Así nació "Archivo Zonaglo", pero "¿qué es el 'Archivo Zonaglo'? Millán denominó con este nombre a la creación poética-plástica que venía desarrollando sistemáticamente desde el año 1986 y que consiste en una serie de aproximadamente, 15 mil tarjetas bibliográficas sobre las que Millán escribía, hacía dibujos, collages y grabados con una multiplicidad de técnicas", señala Gonzalo Aguirre, egresado de la facultad de Artes.

Este proyecto, que quedó incluso por la muerte del poeta, hoy es rescatado por Gonzalo Aguirre y por el compositor e intérprete, Diego Aguirre,quienes darán vida a un nuevo proyecto: "Creación y producción del proyecto artístico audiovisual de Gonzalo Millán y Gonzalo Aguirre, a partir del rescate del 'Archivo Zonaglo', obra plástica inédita del poeta", que consiste en desarrollar un DVD con 10 animaciones realizadas por el artista plástico y con música original del compositor.

"En este proyecto se busca trabajar multidisciplinariamente con los problemas plásticos, poéticos y sonoros a través de un soporte digital. Existirá un trabajo reflexivo, experimental y paralelo entre imagen y sonido con el fin de generar un proyecto ensimismado y sinestésico, donde los lenguajes se unifiquen y no se ilustren entre sí", explica Gonzalo Aguirre.

El DVD, además contendrá enlaces de interés en relación a la obra, el poeta y los ejecutores, pero para ello, primero deberán ordenar, clasificar y digitalizar parte del "Archivo Zonaglo". "Cabe destacar que la finalidad última del proyecto es difundir el resultado de la obra, con el objeto de dar a conocer públicamente el poco conocido trabajo plástico del fallecido poeta nacional Gonzalo Millán", agrega Gonzalo Aguirre.

Este proyecto se suma al corto "La fuente de Mimar", -"único resultado visible", según explica Gonzalo, de la obra plástica del poeta-, que está conformado por una serie de 500 tarjetas y que se presentó en el Primer Congreso de Poesía del siglo XX, realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y en un homenaje a Gonzalo Millán realizado en otra Casa de Estudios.

A pesar de que esta es la primera incursión del egresado de Licenciatura en Artes, mención Artes Plásticas, en un proyecto en el que se conjuga poesía, plástica y sonido, lo cierto es que Gonzalo Aguirre ya tiene experiencia en el área audiovisual y es, además, quien inició "Archivo Zonaglo", la base de este nuevo proyecto que obtuvo un Fondo de Fomento Audiovisual.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.