"Los ingleses de Lota" se filmará entre enero y febrero de 2008

Documental de Reinaldo Torres obtiene Fondo Audiovisual

Documental de Reinaldo Torres obtiene Fondo Audiovisual

En el siglo XIX, un grupo de mineros escoceses provenientes de la localidad de Ayrshire, que iban en dirección a Vancouver, Canadá, arribaron a Chile para hacer una escala en su largo viaje. Pero la Hudson Bay Company los esperó en vano: Matías Cousiño los contrató y los llevó a Lota para que trabajaran en sus minas de carbón, iniciando una creciente presencia británica en la octava región.

La historia de aquellos mineros escoceses (que tienen fama de haber sido los mejores barreteros del mundo), y cómo contribuyeron al desarrollo de la industria carbonífera del sur a través de sus conocimientos, que transmitieron a los inexpertos nativos de la zona y al mismo Matías Cousiño, es el tema central de "Los ingleses de Lota", documental de Reinaldo Torres que retratará a esta pequeña colonia británica que se formó en el siglo XIX en dicha localidad, y que obtuvo este año al fin (al cuarto intento) un Fondo Audiovisual para su realización.

"Cada año el guión se fue perfeccionando más, porque la investigación nunca cesó, aparecían nuevas personas, nuevas fuentes. Nunca me amilané" dice respecto a lo esquivo del Fondo. El trabajo, cuya investigación ya había sido financiada por la ex-Fundación Andes, cuenta con la particular dificultad de contar audiovisualmente una historia sucedida hace 150 años.

Reinaldo Torres, quien trabaja en la antigua Unidad Audiovisual de la Facultad de Artes desde 1988, luego de egresar de la Licenciatura en Sonido en la misma institución, cuenta para este proyecto con el auspicio de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Artes, a través de su Diplomado en Realización Cinematográfica, y algunos de sus académicos participarán de la producción: Nelson Vargas y Reinhardt Schulz en la fotografía, y José Román (quien ya había trabajado con Torres, como veremos más adelante) en el montaje.

Para este trabajo, Torres hubo de buscar información "como ratón de biblioteca", y tuvo la suerte luego de dar con una persona clave: la investigadora canadiense Judith Hudson, ex-curadora de los Archivos de la Hudson Bay Company, quien generosamente ha compartido con él sus avances en la larga investigación que ha hecho del tema.

Pero el fuerte del documental serán los testimonios de los descendientes de los ingleses de Lota que ha logrado ubicar: Ena Raby, de 81 años, descendiente directa de uno de los mineros de Ayrshire que desembarcaron en Lota en 1854; la profesora de historia Eyleen Mullins, de 91 años ("acaso la última representante de la pequeña colonia inglesa que disfrutó la época de auge del carbón") y el escocés Peter Crorkan, de 77 años, el único extranjero que queda aún en la zona de Lota. "Con propiedad el último británico de carbón", dice Torres.

"La única historia que uno puede contar es la que uno conoció"

La memoria de la ciudad carbonífera de Lota ronda la cabeza de Reinaldo Torres desde largo. Oriundo de la zona, vivió allí hasta los 20 años y es hijo de uno de aquellos mineros que entraban muy jóvenes al submundo de galerías y pasillos infinitos bajo la tierra, a extraer el carbón que en otra época fue esplendor y hoy es ruina, apenas recuerdo de un mundo cuyo epitafio se escribió en 1997, con el cierre definitivo de las minas.

Ese mismo año, justo antes de dicho cierre, Torres realizó su primer documental sobre la zona, titulado "Louta" (que es la voz mapuche original que da nombre al poblado). Filmado en blanco y negro, es en el decir de su autor "un fresco histórico muy libre sobre el pueblo de Lota" y obtuvo premios en festivales de Santiago, Valdivia y La Habana, lo que sorprendió al equipo: que haya tenido tanto reconocimiento "siendo una producción tan pequeñita".

El guión de "Louta" fue escrito por el destacado académico, crítico y guionista José Román, quien ha sido muy importante para la formación de Reinaldo Torres. Con él realizó cursos de guión en los 90. "Con él estudié y aprendí mucho", dice. Incluso llegó a ganar el concurso Luchino Visconti con un guión de ficción en 1995, ambientado por cierto en Lota.

"La única historia que uno puede contar es la que uno conoció", dice el realizador, quien ha participado de otros trabajos pero no ha tenido el mismo compromiso emocional que con el que lo vincula a sus raíces.

"Todo tiene que ver con una recuperación de la memoria histórica, de una generación que está a punto de morir. Decimos que los chilenos somos desmemoriados y a veces es cosa de agarrar la grabadora y salir a entrevistar, la gente está llena de historias. Hay tantas historias no contadas que uno podría hacer miles de documentales".

En el caso de Lota, su fascinación es inagotable. "Su arqueología minera se presta para ser filmada, es como Valparaíso: para donde tires la cámara te muestra enfoques interesantes", dice, al tiempo que recalca que esta localidad fue epicentro del movimiento obrero ("las ocho horas diarias de trabajo se ganaron acá") y de los adelantos urbanísticos. "De ser un modelo de ciudad derivó en la pobreza más paupérrima", afirma.

Aquellas ruinas, sin embargo, siguen palpitando a través de quienes soplan la brasa para mantenerla viva. Rememorar esa "fundación magnífica" de Lota es tarea vital para este realizador, que habla desde la bella raíz negra de carbón de sus antepasados.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.