El domingo 22 de julio:

Falleció Héctor Palma, ex académico de la Facultad de Artes.

Falleció Héctor Palma, ex académico de la Facultad de Artes.

Pedro Mira ya no hace clases en la Universidad de Chile. Se jubiló el año pasado y aún viene a visitar a sus ex colegas del Departamento de Teoría de las Artes. Hoy, llegó hasta la Facultad para conversar acerca de uno de sus amigos y colega, el también ex académico Héctor Palma.

Precisamente, hace una semana se realizaron los funerales de este profesor, quien comenzó su carrera académica siendo ayudante en el ex Pedagógico, hoy Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE. En esa Casa de Estudios, Pedro Mira y Héctor Palma se conocieron. El primero era ayudante de Luis Oyarzún, y tenía como estudiante a Héctor. "Era casi un niño, pero siempre tuvo cierta preponderancia y se distinguió de los otros compañeros", recuerda Mira.

Sin terminar aún Filosofía, Héctor decidió estudiar paralelamente Historia, licenciándose en ambas carreras. Comenzó así a ejercer como profesor en colegios y liceos, pero siempre se mantuvo ligado a la Universidad.

"Dejé de verlo un tiempo largo porque me tuve que ir del país y sólo regresé el 90", señala Pedro Mira, agregando que "en esos años reanudamos nuestra amistad". En ese periodo, Héctor puso al tanto de lo que había sido su vida a su amigo Pedro, y este último se enteró de que Héctor había continuado su carrera académica y que incluso había llegado a ser director administrativo del Pedagógico.

"No hablaba de eso, pero perdió su cargo administrativo y quedó como administrativo docente en la Torre 15", cuenta Pedro. Por ello, habló con el director del Departamento de Teoría de las Artes de esos años, Enrique Solanich, y juntos convencieron a Héctor de cambiar su cargo por horas de clases.

"Éramos los únicos representantes de la antigua universidad. Los estudiantes nos tenían un sobrenombre -creo que eran dos cuervos de unos monos animados- porque siempre andábamos juntos. Teníamos muchas cosas en común. Él y yo nos reinsertamos en una universidad que había cambiado totalmente. Ambos veníamos del Pedagógico, había una cuestión de contemporaneidad", explica Pedro Mira.

"Llegó a hacer clases el 94 o el 95" recuerda Pedro y se hizo cargo de las asignaturas de estética. "Su doble preparación lo hacía un muy buen profesor de Introducción a la Estética", señala, agregando que "era especialista en Filosofía Contemporánea". Además, Héctor Palma participó en el proyecto de creación del Doctorado y realizó cursos destinados a la mejor preparación de los ayudantes, "porque él decía que así comenzaba la carrera académica y que había que preparar mejor a los ayudantes".

Sin embargo, su salud era muy débil. Ya en 1985, Héctor había sufrido un infarto y le habían prohibido el tabaco, pero "fumaba más de una cajetilla diaria". Jubiló hace, aproximadamente, tres años del Departamento de Teoría de las Artes, cuenta Pedro, y sólo luego de eso le descubrieron el cáncer.

"Como persona", concluye Pedro, "era muy cercano, abierto, buen amigo y muy interesado en los estudiantes, en la carrera, en la Universidad. Tenía muy buena relación con los alumnos, más allá de las clases, porque no se limitó sólo a ser profesor".

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.