En Centro Cultural Palacio La Moneda:

Estudiantes de Artes Plásticas invitados a charla de director japonés

Estudiantes de Artes Plásticas invitados a charla de director japonés

Organizado por la Embajada del Japón y la Escuela de Cine de Chile, el destacado director de cine japonés, en cuya filmografía se cuenta "Keshin" de 1986, "Hashi no nai Kawa" de 1992 y "My Grandpa" de 2003, entre otras, Yoichi Higashi, realizó una charla en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

A la actividad -realizada este martes 24 de julio-, fue invitado el académico del Departamento de Artes Visuales, Francisco Huichaqueo, quien junto a sus estudiantes del electivo Animación Digital, pudieron conocer, de primera fuente, la forma de hacer cine de este destacado director japonés, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nipona.

Para Francisco Huichaqueo, la importancia de que sus estudiantes asistieran a la charla, radica en que "pudieron conocer a un artista cineasta que opera con lógica de pintor o de artista visual para hacer sus películas. Lo entretenido fue ver la forma en que se enfrenta a su obra: hay que hacer lo que uno quiere hacer y dejar las excusas afuera. Eso es importante, que vean la forma de enfrentarse a su creación".

Fue Miguel ángel Vidaurre, director de carrera de la Escuela de Cine de Chile y académico de la Facultad de Artes, quien invitó al profesor Francisco Huichaqueo y a sus estudiantes a la charla del director nipón, la que se extendió por cerca de dos horas.

Para Pilar Godoy, estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas y una de las asistentes a esta charla, lo más impresionante fue ver que Yoichi Higashi "era verdadero en lo que hacía", agregando que "hay que estar decidido en lo que se crea y no hay que dejarse llevar por las opiniones de terceros. Hay que hacer las cosas lo más honestamente posible".

Durante la charla, el destacado director realizó un recorrido por la historia del cine japonés, presentó un panorama general de que sucede hoy en día en el país nipón y contestó todas las preguntas de los asistentes que repletaron la sala de Microcine del Centro Cultural Palacio La Moneda.

Yoichi Higashi comenzó su carrera como director en 1962, pero sólo obtuvo reconocimiento internacional en 1996, año en que estrena su película "Village of Dream", un éxito en Francia y Estados Unidos, y ganadora del Oso de Plata en 46° Festival Internacional de Cine de Berlín y del Gran Premio en 23º Festival Internacional de Cine de Gent Flanders, en Bélgica.

Luego de "Village of Dream", Yoichi Higashi realizó otras cintas que resultaron ser un éxito, entre ellas "The crossing" y la ya mencionada "My Grandpa", que recibió el premio a mejor cinta asiática en el Festival de Cine de Montreal. "Fuon", estrenada en 2004, obtuvo el premio a la innovación en el 28º Festival de Cine de Montreal.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.