Patricio Salazar, director de programa Muspop:

"Sabemos lo que tenemos que hacer, porque todos hemos sido exitosos en la música popular"

"Sabemos que hacer, porque hemos sido exitosos en la música popular"

Patricio Salazar, baterista de dilatada trayectoria tanto en escenarios populares como doctos, ve con entusiasmo los avances del curso de extensión de "Música Popular en Aula" (Muspop), el que está programado para cinco años pero con certificaciones en cada semestre, que hacen que solo los realmente interesados continúen estudiando.

"Aún, equivocadamente, se maneja entre la juventud una asociación de la música popular con alcohol, luces, juerga, entonces somos muy rigurosos en la parte académica para cambiar la mentalidad de nuestros alumnos", afirma Salazar, y agrega: "Eso conlleva que queremos trabajar solo con alumnos contentos, felices, vamos seleccionando a la gente con ese sistema, por eso es semestral".

El programa, que ofrece formación instrumental para Guitarra Eléctrica, Bajo Eléctrico, Batería, Percusión Latina, Teclado, Canto Popular y Coros, incluye desde este año también clases de Trompeta, Saxo, y Trombón: "La novedad más importante que presenta el curso es la integración de un equipo de bronces formado por profesores destacados, de gran trayectoria, para que podamos empezar a formar y toquemos arreglos de estilo Big Band... un estudiante de música popular no puede dejar de tener la experiencia de haber tocado en una Big Band", afirma.

A su vez, Salazar cuenta que el curso también hace énfasis no solo en los conocimientos académicos, sino también los escénicos: "Damos una formación tanto en la parte académica como en la parte de escenario, de conjunto, tenemos horas de escenario para que pierdan el pánico escénico. En prácticas de conjunto estamos desarrollando óperas rock y comedias musicales, para poder montar esas obras en el futuro, con puesta en escena y todo".

El baterista cree que la calidad del programa está garantizada por sus profesores de gran nivel, como Roberto Trujillo en Teclado, Santiago Retti en Canto Popular y Coros, Carlos Corales en Guitarra Eléctrica , Antonio Mondaca en Bajo Eléctrico, Tito Arriaza en Teoría y Solfeo, entre otros. "Sabemos lo que tenemos que hacer, porque todos hemos sido exitosos en la música popular y hemos vivido de esto", afirma.

Salazar está consciente de la ardua competencia que hay en el mercado para los músicos populares y el programa está pensado para poder sortearla: "El objetivo del programa es formar a músicos profesionales que salgan con respaldo académico al mundo laboral. El objetivo es que estén preparados para el mercado laboral, el mercado es muy duro y por eso somos tan rigurosos", dice, al tiempo en que defiende la seriedad y la disciplina que exige: "¿Por qué la música docta se tiene que hacer con disciplina y la música popular no?".

El curso tiene sus matrículas abiertas hasta el 24 de agosto. Antes, el 12 de agosto, habrá un examen público de los alumnos de este programa en la sala Isidora Zegers, donde se podrá apreciar el avance de los futuros músicos populares.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.