Egresados estrenan adaptación instrumental de la obra de Luis Advis:

Nueva versión de la Cantata de Santa María: no hacen falta palabras

Nueva versión de la Cantata de Santa María: no hacen falta palabras

"Para nosotros ha significado algo muy fuerte, uno se siente un poco denunciando un hecho histórico muy vetado. Es más que un compromiso moral, es un compromiso vital, pues además las injusticias laborales se siguen repitiendo", dice Polyana Castro, violista del Cuarteto Strappa, sobre la participación del conjunto en las actividades conmemorativas que se llevan a cabo en Canadá por los 100 años de la matanza de Santa María de Iquique, donde más de tres mil obreros del salitre que protestaban por mejoras laborales fueron asesinados.

El cuarteto, conformado además por Javier Reyes (primer violín), Jane Guerra (segundo violín) y Francisca Reyes (violoncello), estrenará el 27 de julio en dicho país una nueva versión de la Cantata de Santa María de Iquique, de Luis Advis, con arreglos para cuarteto de cuerdas de Osiel Vega, versión que cuenta con la particularidad de omitir todo texto. "Es increíble que la música nos haga sentir eso sin texto, la música sola encarna muy bien todo el drama del obrero del salitre", afirma Javier Reyes.

El compositor Osiel Vega, quien trabajó intensamente junto a Advis en sus últimos años de vida, publicando las partituras de la misma Cantata y de Canto para una semilla, dice que "es una oportunidad de leer de nuevo a Advis, de leerlo de otra manera y dar cuenta también del coraje de él como persona, como compositor y como creador".

La adaptación de la obra, compuesta en 1969 por Luis Advis e interpretada por primera vez en 1970 por Quilapayún, será estrenada mundialmente en el Glenn Gould Studio de Toronto. En la ocasión lanzarán también el disco que registra esta versión, que fue grabado entre mayo y junio de este año justamente donde se estrenó la original: en la sala Isidora Zegers, en ese entonces llamada Teatro Reforma.

Es el primer conjunto que graba la obra completa luego de Quilapayún (se han realizado otros montajes, de los que sin embargo no ha quedado registro), para lo cual consiguieron los derechos con los herederos del mismo Advis. "Es un honor para nosotros como cuarteto que éste sea nuestro primer disco", afirma Polyana Castro.

La historia no está terminada

Todo comenzó el 2006, cuando el productor Diego Medina escuchó tocar al cuarteto en Canadá y los invitó a que volvieran y participaran de las actividades en conmemoración de la matanza de Santa María, que se realizarían este año en dicho país. Le pidió al conjunto si podía adaptar fragmentos de la Cantata, u otras obras de Advis, quien no escribió obras para cuarteto de cuerdas. "¡Pero cómo no hizo algo para cuarteto de cuerdas! Nos moríamos por tocar alguna obra de él", dice entusiasta Polyana.

Al llegar a Santiago se pusieron en contacto con Osiel Vega para pedirle que hiciera el arreglo de la obra, arreglo que finalmente fue realizado para la obra íntegra, omitiendo solo las partes que incluyen relato y sacando todos los textos. "La cantata completa cobró vida propia", dice Javier Reyes.

"Era una apuesta sacar el texto y dejar la música sola a ver qué nos decía. Se la he hecho escuchar a gente que no tiene referencia del contexto y sienten con la música pura la soledad, el desierto y que hay una historia muy potente detrás, que tiene que ver con la esperanza y con conflictos que hay que resolver", cuenta Osiel Vega.

Los músicos sienten que la pieza tiene plena vigencia también por los conflictos laborales de la actualidad. "Durante la gestación de esta adaptación, siguieron ocurriendo hechos que aludían a lo mismo, problemas laborales, abuso de poder...la historia no está terminada, se repite y hay que seguir en la lucha", afirma Vega.

Luego de la presentación en Canadá ("a quienes les debíamos la exclusividad", cuentan), el conjunto volverá a presentar la obra completa a Santiago y luego tienen contempladas posibles actuaciones en Temuco e Iquique. Antes de partir, interpretarán el 14 de julio algunos fragmentos de la Cantata en Isla Negra, durante la inauguración de la exposición "Peregrinación visual contra las masacres", de Alejandro González, también en el marco de actos conmemorativos de la matanza de Iquique.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.