El guitarrista Carlos Pérez se presenta el 5 de julio en la sala Isidora Zegers:

"Hacer cultura en Chile sigue siendo una tarea titánica"

"Hacer cultura en Chile sigue siendo una tarea titánica"

Después de que se conocieron el año pasado en las Jornadas de Guitarra Clásica de Frutillar, el guitarrista Carlos Pérez y el compositor argentino Máximo Pujol pensaron lo mismo. "Le dije que podría escribir una composición para mí y me respondió: estaba pensando exactamente lo mismo", afirma Pérez sobre la génesis de la obra "Tres ensayos sobre un boceto de Kandinski", que se estrenó mundialmente el 1 de junio en Londres y que el próximo jueves 5 de julio a las 19:00 hrs. se estrenará en Chile en la sala Isidora Zegers.

El guitarrista viene llegando de Europa después de una gira de un mes, en que pasó por Francia, España e Inglaterra, donde estrenó la obra que le dedicó Pujol: "Fue muy bien recibida e incluso causó interés en algunos guitarristas que se acercaron a preguntarme si estaba editada. Es una obra muy atractiva tanto para el intérprete como para el público", cuenta.

Los "Tres Ensayos" de Pujol están inspirados en el "Boceto para composición II" del pintor ruso Wasily Kandinsky. Pujol (que no pudo estar en Londres) estará presente como invitado especial en el concierto del 5 de julio, para oír por primera vez su obra. Además, aprovechando su visita, el compositor argentino realizará dos clases magistrales el viernes 6 de julio a las 11 y a las 15 hrs. en la Sala de Iluminación de la Facultad de Artes (entrepiso).

Junto con la obra de Pujol, Carlos Pérez interpretará también una obra poco conocida del compositor español Joaquín Rodrigo, "Tocata", compuesta en 1933 y perdida hasta el año pasado, ocasión en que se estrenó en Madrid. El guitarrista afirma que es de una gran complejidad técnica y que desde su estreno ostenta un peculiar record: "He tenido la suerte de ser quien más la ha tocado, es un logro especial".

El concierto estará dividido en dos partes. La primera será dedicada a compositores europeos (desde el barroco hasta Joaquín Rodrigo) y el segundo a latinoamericanos.

En este último bloque estrenará la obra de Pujol y también interpretará una composición de Ana María Reyes, "Variaciones sobre el pregón del manzanero", inspirada en el pregón de un vendedor de manzanas en Concepción. "Es muy linda, está escrita en un lenguaje tradicional pero es muy refinada". Para concluir, interpretará cuatro piezas del venezolano Antonio Lauro, en homenaje a los 90 años de su nacimiento.

Exilio artístico

Carlos Pérez, quien fuera alumno del maestro Ernesto Quezada en la Facultad de Artes, asegura que le "encanta tocar en Chile", pero ha desarrollado su carrera principalmente en el extranjero. "Generalmente mis discos se compran afuera", cuenta. Lo mismo pasa con sus conciertos y con el interés por su música, que principalmente ha sido muy bien acogida en EE.UU.

"Me encanta tocar en Chile, pero la verdad es que si no tuviera la opción de tocar en el extranjero sería muy difícil desarrollar una carrera aquí. No existen circuitos que mantengan a los artistas trabajando. La guitarra tiene un poco más de presencia que otros instrumentos, pero aún así es muy insuficiente", afirma.

No obstante "la dificultad de hacer cultura en Chile, que sigue siendo una tarea más o menos titánica", Pérez ve hoy en nuestro país "un paisaje muy lindo para la guitarra" y cree que hay un interés creciente por este instrumento. "Hay mucha gente tocando a un muy buen nivel, eso es un excelente síntoma y genera mayor interés tanto para el público como para los compositores, hay un ambiente muy rico", afirma.

Luego de su presentación en la sala Isidora Zegers, el músico parte a EE. UU. y tiene contempladas para el resto del año algunos conciertos en Costa Rica y Alemania. A Chile tiene previsto volver a tocar solo en agosto, en la Universidad Católica.

I Parte

Silvius Leopold WEISS
(Alemania 1686-1750)

Suite in E Major.

  • Praeludium
  • Allemande
  • Courante
  • Sarabande
  • Gigue

Ferdinando CARULLI
(Italia 1770-1841)

Polonesa opus 141 (Introduction: Grave - Moderato).

Joaquín RODRIGO:
(España 1901-1999)

Tocata

II Parte

Ana María REYES
(Concepción 1953)

Variaciones sobre el pregón del manzanero

Maximo Diego PUJOL:
(Argentina 1957)

Tres Ensayos sobre un Boceto de Kandinski*

  • Presto
  • Andante
  • Allegro

Antonio LAURO:**
(Venezuela 1917-1986)

Cuatro Piezas

  • Romanza
  • Vals Venezolano nº 3: Natalia
  • Ana Florencia (Canción de Cuna)
  • Pasaje Aragüeño

*Estreno en Chile.
**Homenaje a los 90 años del nacimiento de Antonio Lauro.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.