Para realizar discos y giras

Cinco académicos de la Facultad de Artes obtienen Fondo de la Música

Cinco académicos de la Facultad de Artes obtienen Fondo de la Música

Grabaciones de discos y giras por distintos lugares del país podrán realizar los académicos de la Facultad de Artes que fueron favorecidos con el Fondo de la Música 2007, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Luis Orlandini y Romilio Orellana fueron los "grandes ganadores" con su proyecto "Dos guitarras para el Bicentenario", que comenzó el año pasado con una gira al norte (también financiada por este fondo) y que busca de aquí al 2010 darle un mayor impulso a la guitarra en Chile.

El Fondo de la Música les otorgó financiamiento para la grabación de un CD, que incluirá tres obras inéditas encargadas a los compositores Javier Farías, Juan Antonio Sánchez y Oscar Ohlsen, junto con otras piezas de Piazzola, Gnatalli y Saumell. Además, también obtuvieron un fondo para llevar a cabo una gira por el sur del país.

"Creo que no es casual, y que el estar enmarcados dentro de un proyecto Bicentenario nos ha ayudado mucho", señala Orlandini. El subdirector del Departamento de Música y Sonología agrega que se está favoreciendo más a proyectos que sigan una línea y tengan un trabajo constante en el tiempo que a obras aisladas, y que el dúo que conforma con Orellana sigue esa senda, realizando varios proyectos por año organizados con bastante antelación. "Aquí no hay una gallina de los huevos de oro. Sí estamos muy contentos, porque esto permite que el dúo tenga una continuidad", afirma.

Los guitarristas viajarán en enero del 2008 a Europa y tienen a otros compositores trabajando, como Juan Orrego Salas, quien aceptó escribir un concierto para el dúo, el que estrenarían en el 2009. "La idea es ampliar el repertorio para guitarra, crear, y gracias a este fondo se puede desarrollar. Queremos mostrar una cara nueva de la guitarra de Chile", afirma Romilio Orellana.

En tanto, el compositor y Premio Nacional de Música 2002 Fernando García obtuvo financiamiento para la edición de un disco que recoge seis obras suyas estrenadas mundialmente en Perú el 2006, bajo la dirección del director, compositor y musicólogo peruano Abraham Padilla.

Las obras fueron interpretadas por orquestas de Lima, Trujillo, Arequipa y otras ciudades, como parte de una serie de conciertos de homenaje al 80º aniversario del maestro Celso Garrido, amigo también de García.

El compositor chileno, que vivió exiliado en Perú entre 1973 y 1979, guarda una gran cercanía con ese país y señala que todo lo que respecta a estas grabaciones fue gestado por Padilla: "Él hizo toda la gestión de los conciertos, yo puse la música no más", afirma. Junto al director peruano ya había grabado el disco "García-Padilla" el 2005, que obtuvo apoyo del Fondart y además un premio Altazor el 2006.

"Parrianas" completas y cuarteto JAFE

Otro de los proyectos favorecidos por el Fondo de la Música este año es el del compositor Gabriel Matthey, quien grabará un disco con música de su autoría y textos de Nicanor Parra.

El músico compuso entre 1993 y 1997 la trilogía titulada "Las Parrianas", que consta de tres partes que abordan nueve (anti) poemas cada una. Desde ese entonces la obra se ha estrenado y presentado en vivo parcial o íntegramente, pero no ha sido grabada completa. "Es una obra que tenía pendiente", dice Matthey.

Además de "Las Parrianas", el compositor grabará otras tres obras corales a partir de los textos Sinfonía de Cuna, Momias y ¡Viva la Cordillera de los Andes! La más antigua es Sinfonía de Cuna, que data de 1981. "En estas obras los intérpretes tienen que tocar, cantar y hablar, una cosa que no es muy común en la música clásica", afirma.

De la obra de Parra, quien le dio personalmente su beneplácito para la realización del disco, a Matthey le atrajo "su cercanía con la vida cotidiana": "Me atraen los puentes con la sociedad en general, no me gustan las élites. Además me gusta su sentido del humor e ironía". Sin embargo, confiesa que con el vate de Las Cruces "hasta aquí llega" y le interesa a futuro trabajar con poemas de Gabriela Mistral.

Finalmente, el violinista y académico Jaime de la Jara junto a su cuarteto de cuerdas JAFE obtuvo también un fondo para desarrollar su proyecto de "Música de cámara a regiones", que consiste en una gira del conjunto por algunas ciudades del país como Antofagasta, Copiapó, La Serena y Rancagua, con tres conciertos en cada lugar.

JAFE está formado por las hermanas Jane Guerra (segundo violín) y Fernanda Guerra (violoncello); Felipe Marín (viola), y Jaime de la Jara (violín).

Felipe Marín fue alumno de De la Jara, pero se cambió a la viola por consejo del profesor, con brillantes resultados: el año pasado obtuvo uno de los escasos cupos para integrar la Orquesta Juvenil de las Américas, y se ha destacado en ese instrumento. El, junto a Jane Guerra (que sigue siendo su alumna) más la hermana de Jane, Fernanda, le pidieron al profesor el 2005 si quería formar con ellos un cuarteto.

Jaime de la Jara no tocaba violín hacía un año, luego de que estrenara una obra de Orrego Salas junto a la Orquesta Sinfónica de Lima en el 2004. "No quería aceptar, porque estaba cansado, pero les dije que hiciéramos una prueba para ver si merecían tocar conmigo o no. Y resultó, quedé sorprendido de la avidez, del profesionalismo que mostraron".

Viendo que podían tocar bien y que además conformaron un buen grupo humano, el académico decidió continuar. "Me sacaron de la modorra luego de mi viaje a Lima y nos ha ido muy bien", señala De la Jara, ya que se han presentado con éxito en lugares como Copiapó, Vallenar y en las salas Isidora Zegers y Antonio Varas de Santiago.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.