En el marco del Seminario de los jueves:

Prof. M. Eugenia Brito dicta ponencia sobre textos de Eltit y Donoso

Prof. M. Eugenia Brito dicta ponencia sobre textos de Eltit y Donoso

El interés de María Eugenia Brito en la obra de los chilenos Donoso y Eltit nace desde el momento en que decide ocuparse de la cultura latinoamericana, y "de la necesidad que siento de poner en ese lugar minoritario una palabra que permita comprender que también en este mundo híbrido y mestizo, hay una belleza opaca que no es tan simple ni fácil de eliminar".

Con respecto a su ponencia, "Melancolía y Abandono: Donoso y Eltit", la académica del Departamento de Teoría de las Artes, señala: "a grandes rasgos, caracterizaré estos textos y los relacionaré con la melancolía y el abandono. Se llama así la ponencia porque estos textos -de ambos autores-, en diferentes y variadas maneras, emergen desde la precariedad del continente latinoamericano". De esta forma, María Eugenia Brito, resume la ponencia que este jueves 21 de junio presentará a las 14:30 hrs. en la sala 2 de dicho departamento.

Según explica Brito, "un escritor o escritora no puede escaparse de las connotaciones de la lengua que ocupa. Puede ampliar el sentido, en parte, pero no puede negar lo que ya tiene esa lengua como su reserva simbólica". De allí que José Donoso, a pesar de que escribe desde la no-creencia religiosa, "utiliza signos del discurso occidental, porque éste contiene representaciones de la realidad, signos, ideas, creencias y hasta tradiciones marcadas por la religión cristiana y por el sistema de pensamiento europeo falologocéntrico".

Para ejemplificar, la académica de la Facultad de Artes recurre a "El lugar sin límites", texto en el que está presente "la noción del sacrificio. Este es ejecutado por el terrateniente Alejandro Cruz, cuyo apellido evoca el madero cristiano", como señala la académica y agrega: "En Donoso, algunos signos y algunos cuerpos de El Obsceno Pájaro de la Noche tienen relación con el modelo mariano. Como el motivo del Niño que sólo tiene Madre, y que nace ´puro´, sin mediar la cópula de la Madre con ningún Padre".

¿Cómo se relaciona la religiosidad con sus reflexiones en torno a estos dos escritores y a su ponencia en general?

La religiosidad atraviesa todos estos textos en la medida que usan el español de Chile y que lidian con un sistema cultural en que la religión ha tenido siempre un alto valor político y cultural. La religión católica en Chile tiene poder y lo ejerce. Estos textos no son sumisos con la religión, son insurrectos y trasgresores.

Ya hablamos en parte de la obra de Donoso, ¿cuáles son los rasgos que caracterizan a Diamela Eltit?

Es la primera escritora posmoderna en Chile. Su prosa en todos sus textos tiene una sintaxis fragmentada y barroca. Sus textos contienen críticas bastante fuertes al sistema cultural latinoamericano, su modo de hacer crítica, en estos tres textos que cito de ella, es la insurrección de los signos. Su trabajo tiene que ver con la escritura de ese Otro que es América Latina.

¿Podemos decir que mientras Donoso da cuenta de la realidad de la que es observador, Eltit adopta una posición de resistencia?

Hay que entender que las operaciones de apertura de un mundo, de crítica a una cultura, la hacen los textos, esas producciones culturales, y que si bien tienen autores, no siempre los autores tienen todo el poder de restringir la libertad abierta por su arte. Las obras salen del escritor y del artista y ya dejan de pertenecerle. Por lo tanto, no se trata de que Donoso observe o haya observado una realidad; es el Mudo, el sujeto enunciante de El Obsceno Pájaro de la Noche, quien sostiene la enunciación delirante del texto.

María Eugenia Brito también analizó la obra de estos dos escritores chilenos en su tesis doctoral en Literatura, titulada "La Casa como límite y frontera en obras de Marta Brunet, José Donoso y Diamela Eltit".

Allí, "la casa es entendida como el lugar de la escritura y la apertura simbólica que ésta implica", concluye la profesora Brito.

La ponencia "Melancolía y Abandono: Donoso y Eltit", se llevará a cabo a las 14:30 hrs. del jueves 21 de junio en la Sala 2 del Departamento de Teoría de las Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa)

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.