La académica asistirá a taller profesional de la Escuela Pantheatre:

Profesora Annie Murath obtiene Fondart para pasantía en Francia

Profesora Annie Murath obtiene Fondart para pasantía en Francia

Annie Murath conoció a Linda Wise el 2003, cuando la directora de la Escuela experimental de la voz Pantheatre vino a Chile por tres días. Desde ese entonces ha trabajado junto a ellos tanto en Francia como en nuestro país. "Me encantó el trabajo de ella, sobre todo porque se basa mucho en la voz y en la música, en el oído, en el trabajo auditivo, en el saber escuchar, saber entender que te pasa con el cuerpo", afirma la actriz.

Cuenta Murath que en ese tiempo la siguió "a pulso" a París, endeudándose por mucho tiempo para asistir a un curso corto. Luego se le ocurrió invitarla a Chile y organizó un taller gratuito de dos semanas para profesores de voz de todo el país, financiado por la Universidad de Chile y la Universidad Mayor. "El trabajo que hicimos fue maravilloso", recuerda.

Pero esta vez quería asistir a un taller de Pantheatre en Francia y no tenía cómo cancelar los costos del viaje y de las clases, por lo que optó por postular a una pasantía a través del Fondart.

"Jamás pensé que me lo iba a ganar, nunca le había pedido plata a nadie, esa es la verdad, nunca había pedido plata para esto y me lo gané, no lo podía creer, me siento orgullosa porque me lo gané honestamente, no le pedí ayuda a nadie", afirma Murath.

La actriz (que también estudió canto en la Facultad de Artes y participó en un tema de la banda sonora de la película "Coronación") siente que esta beca "es un excelente regalo para el aprendizaje vocal", ya que la técnica del Pantheatre le interesa mucho: "No sólo me interesa aprenderla, que en este momento estoy en ese proceso, sino que además difundirla acá, creo que una cosa importante para los actores es desarrollar la parte auditiva y a su vez una de las grandes cosas que necesitan los músicos es desarrollar el cuerpo, si pudiéramos combinar eso seria muy bueno".

-¿Cómo ves la parte vocal del teatro chileno?

-Es complicado, porque normalmente acá para la voz hablada se hacen ejercicios pero no se entienden los ejercicios, siento que una de las cosas buenas que tienen estos trabajos auditivos es enseñarle al alumno que hay millones de formas de hablar, de decir, de contar. Pero eso tú tienes que saberlo auditivamente, tienes que sentir que tu cuerpo prepara algo. Siento que el actor en general hace que escucha, entonces creamos formas de hablar -yo soy parte de eso también- como los sonsonetes, hay que cuidarse de eso.

-He visto varias obras en que las voces suenan demasiado impostadas

-Sí, y sobre todo no hay naturalidad. Creo que una de las cosas terribles que tiene hoy en día el teatro chileno es que la voz... (se detiene y reflexiona). Es más fuerte aún. Porque, ¿qué es la voz finalmente? La articulación de tus sentimientos. ¿Dónde están tus sentimientos?¿dónde están tus imágenes, el sello personal, la política, el referente de la idea de lo que tu quieres contar? Siento que ahí estamos en pugna con lo que se llama expresión vocal, siento que hacemos algo pero en la vida diaria no lo hacemos porque hablamos muy mal. Entonces siento que una de las cosas justamente que tiene la técnica que a mi me interesa es que mezcla esos mundos, mezcla lo musical, la palabra, el escuchar, el oído, pero mezcla el cuerpo y cuando mezcla el cuerpo ahí entiendes lo que dice Prokovski, que la voz son impulsos, impulsos de un cuerpo.

Murath estará en Francia desde el 8 de octubre al 16 de noviembre. Además cuenta que está esperando los resultados de un casting para una película y participará en otra obra que ganó el Fondart junto a Constanza Brieba.

-¿Qué es lo que más te llena hacer?

-Actuar y hacer clases. Actuar porque es para mi, hacer clases porque es para otros.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.