A los 81 años de edad:

Fallece destacado compositor Carlos Riesco

Fallece destacado compositor Carlos Riesco

Carlos Riesco eligió desde niño su destino. A los 6 años le pidió a sus padres que le pagaran clases de piano, y desde ese momento la música fue una pasión a la que contribuyó tanto con sus obras como con la difusión de las obras de otros, aportando de manera destacada al desarrollo de la música chilena.

El sábado recién pasado falleció luego de una larga enfermedad, pero su memoria permanece vívida en quienes lo conocieron y trabajaron con él.

"La labor que ha hecho Carlos Riesco en el desarrollo de la música chilena ha sido fundamental y además como compositor tiene un conjunto de obras bastante importantes. Se interesó desde muy temprano en todo lo que significa desarrollar la vida musical en este país", dice el Académico de la Facultad de Artes y Premio Nacional de Música 2002, Fernando García.

El profesor cuenta que Riesco se enfermó cuando estaba componiendo una sinfonía sobre la Antártica, que quedó inconclusa. Valora sobre todo su gestión como Director del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile: "a él se le debe la creación de la radio del Instituto de Extensión Musical, actualmente Radio Universidad de Chile, se le debe la ópera Nacional que se formó, formó también el Ballet de Cámara, y aparte de eso se preocupo de crear un quinteto de vientos, realmente le dio nuevo impulso al Instituto", afirma García.

Por su parte la contralto y académica de la Facultad Carmen Luisa Letelier lamentó mucho la noticia de la muerte de su amigo, "un personaje dentro de la música chilena", quien la ayudó en sus comienzos y realizó una importante labor de difusión: "Carlos era un hombre que estaba muy comprometido con la música chilena y los músicos chilenos, era muy `hincha´ de los músicos chilenos. De hecho la primera a vez que canté en la Sinfónica fue gracias a una invitación de Carlos Riesco, que en ese tiempo era director del Instituto de Extensión Musical", cuenta Letelier.

La cantante reconoce a su vez la destacada labor que desempeñó como Director de la Academia Chilena de Bellas Artes: "hizo una labor fantástica de dar a conocer música chilena, de grabar música chilena. De hecho él grabó con la Orquesta Sinfónica estos últimos años un montón de obras sinfónicas chilenas, en estudios de grabación, con ensayos especiales para la grabación, no como antes que se grababan las obras en los conciertos y si salían salían y si alguien tosía, tosía no mas".

Otra académica de la Facultad de Artes, la concertista en piano Silvia Sandoval, también lamentó su muerte ("era una persona muy culta, un gran conversador") y recordó el apoyo que Riesco le dio en su calidad de Director de la Academia de Bellas Artes cuando grabó un fonograma con obras de compositores chilenos.

Riesco elaboró un discurso de presentación (que será incluido en un libro de Sandoval a publicarse próximamente) en que destacaba el aporte de la intérprete: "para él era importante que a través mío las nuevas generaciones fueran conociendo a los compositores chilenos para que esto no muera y se mantenga y sean los jóvenes después los que sigan presentando y dando importancia a la creación chilena, fue un discurso muy lindo", asegura Silvia Sandoval.

Alumno de composición del maestro Pedro Humberto Allende, Riesco egresó de la Universidad de Chile y luego prosiguió su formación en Estados Unidos hacia fines de 1946, donde estudió con David Diamond, composición; Rafael Da Silva, piano y Philip James, instrumentación y composición. Luego participó en los Seminarios de Composición de Tanglewood, impartidos por Aaron Copland y Olivier Messiaen, respectivamente. En 1951 se traslada a Ciudad de México, donde estudia con el compositor Rodolfo Halffter y entre 1952 y 1955 estudió en París con Nadia Boulanger.

Fue secretario técnico del Instituto de Extensión Cultural de la Universidad de Chile entre 1950 y 1951, y en 1966 se transformó en su Director hasta 1974. También fue miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile y su presidente, entre 1997-2000.

Entre sus obras se encuentran el Concierto para Violín y Orquesta; Concierto para Piano y Orquesta; Ballet Candelaria; Sinfonía "De Profundis", Mortal Mantenimiento para soprano y orquesta; Quinteto de vientos; Sonata para piano; Sobre los Angeles para voz y piano, entre otros.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.