Con tres importantes inauguraciones:

El MAC se suma a la semana del Patrimonio Cultural

El MAC se suma a la semana del Patrimonio Cultural

La inauguración de dos murales realizados en el siglo pasado y que fueron remozados por el equipo del MAC, sumado a una exposición que documenta el proceso de restauración de 38 fundamentales obras pictóricas de la historia del arte chileno y la exhibición de la muestra retrospectiva del pintor geométrico Ramón Vergara Grez, forman parte de la celebración en el marco de la semana del Patrimonio Cultural al interior de la sede Parque Forestal del Museo de Arte Contemporáneo.

Entre misiles y tiburones Geometría andina 1949 – 2007

En el contexto de la celebración de los 60 años del MAC, el consagrado pintor chileno Ramón Vergara Grez exhibe una selección de obras que resume 58 años de investigación formal y expresiva en torno al concepto de "geometría andina" planteada por el artista por primera vez en 1949. Sesenta pinturas que dan cuenta de su evolución histórica desde comienzos de los 50 hasta lienzos realizados en la última década y nunca antes expuestos, reflejan el trabajo general del autor.

El montaje, diseñado por el arquitecto Felipe Berguño junto a Vergara Grez, es un espiral de rectángulos que van introduciendo al espectador en ambientes temáticos, progresivamente íntimos, inspirados en la década de los cuarenta.

Fundador del Grupo Rectángulo (1955) y del movimiento Forma y Espacio (1962), Vergara Grez es uno de los más importantes representantes del neoplasticismo en nuestro país y a lo largo de su trayectoria ha generado un cuerpo de obra marcado por una rigurosa investigación sobre la estructura de la composición dentro de la creación pictórica. Su interés está ligado a la pureza plástica y a una voluntad ordenadora sintética a partir del vínculo entre forma y espacio que le han llevado a desarrollar una abstracción geométrica, que él define como diseño de espacios metafísicos, a través de grandes planos de color.

El concepto de "geometría andina"

Son tres los valores fundamentales que para el artista identifican el concepto de "geometría andina": la extensión, el silencio y el vacío. Inspirado en el paisaje nortino y árido de su ciudad natal, Mejillones, estas obras presentan en sus composiciones las tres variables que simbólica y metafísicamente apelan a una reflexión humanista que busca el rescate de un valor espiritual primitivo de lo sagrado.

Según el pintor, el eje de su trabajo actual busca instalar la trascendencia y espiritualidad como antítesis de lo que él denomina una "tecnomercancía atea" y explica: "Siento que el mundo actual ha perdido el humanismo y mi creación apunta a recobrar el equilibro entre la dimensión material y la espiritual".

Ramón Vergara Grez (Mejillones, 1923). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue docente en la misma casa de estudios durante 33 años. Ejerció también la docencia en la Universidad de Santiago hasta 1983. Fue becado en 1948 por el Gobierno de Brasil y en 1954 por el Gobierno Italiano, lo que le permitió estudiar en museos y galerías de Europa. En 1958, el Gobierno de EE.UU, a través del Plan Kennedy, le extendió una invitación para el estudio de los museos y sus colecciones particulares de ese país. En 1965 participó en la VIII Bienal de São Paulo, donde fue seleccionado entre los 17 mejores pintores latinoamericanos para la exposición Seventeen Painters of Latin America que recorrió las principales ciudades de Estados Unidos. Ha expuesto individual y colectivamente en Chile y el extranjero. Una de sus últimas exposiciones fue la retrospectiva De la Figuración a la no figuración, realizada en el Museo de Bellas Artes de Santiago en 1997.

Actividades Paralelas

CONVERSACIONES MAC
Martes 26 de junio
Vida y obra de Ramón Vergara Grez
Participan Ramón Vergara Grez (artista) y Vittorio Di Girolamo (historiador del arte)

Colección MAC, proceso de restauración y descubrimiento murales MAC

Se exhibirán treinta y ocho pinturas de la historia del arte chileno restauradas por el equipo especializado del MAC junto a material gráfico que documenta el complejo proceso de rescate. Dentro de la muestra, que exhibe obras de José Balmes, Roberto Matta, Camilo Mori, Osvaldo Guayasamín, Alfredo Valenzuela Puelma está el óleo La muerte del angelito, que pintó la folclorista Violeta Parra.

Además se inaugurarán dos murales en el interior del MAC, a los costados de su ingreso, que estuvieron ocultos por 30 años aproximadamente. Después de una acuciosa labor de los restauradores del MAC –encabezada por Francisco González-, se destaparán los frescos, Alegoría de las Artes del Premio Nacional de Arte y profesor de la Universidad de Chile de la Cátedra de Pintura Mural, Laureano Guevara y Sin título, del destacado artista colombiano Manuel Hernández.

Informaciones MAC: Adhesión: General: $600, 3ª edad y estudiantes: $400. Estudiantes U. de Chile: gratis. Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingos de 11:00 a 18:00 hrs. Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.