Soledad Leonicio, artista visual:

"Lo que no puedo hacer, es dejar de hacer"

Soledad Leonicio: "Lo que no puedo hacer, es dejar de hacer"

Destellos de un sol de casi invierno entran tímidos entre los gruesos y protegidos vidrios de Galería TRECE, ubicada en el lugar más chic de Santiago, al mismo tiempo que cubren con luz natural a los seres, animales y laberintos a los que le da vida, a través de un montaje limpio y sobrio, Soledad Leonicio, apoderándose así de los dos pisos de esta Galería.

Recolectora empedernida de fierros con los que hace sus obras y que "no son cachureos sino que tesoros", como señala, Leonicio es una mujer con más preguntas que respuestas, interesada en la cultura indígena, en el calentamiento global, en lo antiguo, presente y futuro y en hacer dialogar las pesadas figuras de metal, unas casi totémicas, otras que parecieran volar, con la fragilidad de la cerámica, convirtiéndose en una sola gran pieza.

Soledad Leonicio estudió, hasta 1974, en la entonces Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y luego emigró, por casi diecisiete años, a Europa, regresando en 1990.

Fue en el viejo continente y en 1982, donde junto con realizar una serie de exposiciones, escribió el libro "Había Nacido Transparente", el que cuenta con ilustraciones de su pareja, el artista Pablo Mac- Lure. Ese libro, de lectura obligatoria en algunos colegios, fue reeditado en julio de 2006, ahora dedicado a su "cable a tierra", su hijo Martín.

Sobre el porqué de las figuras indígenas y casi extraterrestres que componen su obra, Leonicio explica: "Es curioso, pero yo creo que los indígenas tienen incorporado ese mundo de lo desconocido y también de lo premonitor, ya que si ves su mundo, ellos tienen un conocimiento que nosotros no alcanzamos a comprender, es un misterio atemporal y que yo intento trasladar a mi obra".

La obra de esta artista, cuya fascinación está en el desierto, tiene que ver con la recolección de fierros, muchos oxidados y teñidos de colores producto de esa oxidación, sobre esto, Leonicio señala: "Yo no recojo sólo fierros, sino lo que encuentro. He hecho cosas con vidrios pulidos que recolecté del mar, piedras y fósiles con los que quiero hacer un museo. Yo tengo muchas cosas que quiero mostrar, porque con los Mapuches tengo una colección muy rica de la cultura de ellos y que se está perdiendo".

"Santiago es una ciudad sin sentidos, porque la contaminación no nos deja ver y el ruido no nos deja escuchar. Todo va demasiado rápido y nadie se detiene a observar aquellos fierros oxidados, a los Mapuches, o a la Galaxia, nadie está viendo nada", explica Leonicio, quien dejó todo para darle vida a la exposición "Seres", motivada por una invitación que le extendió el galerista Rodrigo Fernández. "No me siento parte de ningún circuito de artistas, me siento sola, ya que si no fuera por Rodrigo, quien me motivó a hacer esta exposición, nadie sabría que yo estoy haciendo lo que hago", agrega la artista.

Soledad Leonicio concluye: "Yo no quiero ser encasillada en una sola cosa. Yo no me siento artista, yo me siento de muchas maneras, porque he hecho muchas cosas, desde tapices, un libro y esculturas, porque lo que no puedo hacer, es dejar de hacer, sino me muero".

"Seres" estará abierta al público hasta el 30 de mayo en Galería TRECE (Nueva Costanera 3980), de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.