"Singularities of Latin American Philosophy":

Decano Pablo Oyarzún participa en Simposio Internacional

Decano Pablo Oyarzún participa en Simposio Internacional

"Memory and Moment" se tituló la ponencia que el Doctor en Filosofía, Pablo Oyarzún, presentó el 20 de abril en la 15ª versión de los Simposios anuales de Primavera, organizado por el Departamento de Literatura Comparada de la State University of New York, SUNY, ubicada en Buffalo.

"Con el texto que presenté en el Simposio, intenté abarcar distintas alternativas de reflexión sobre el modo en el que se articula un pensamiento que tiene que ver con realidades Latinoamericanas. Abordé esos asuntos desde el punto de vista de la memoria como un tipo de experiencia que tiene que ver, centralmente, con el modo en que esas singularidades pueden hacerse procesables", explica Oyarzún.

El Decano de la Facultad de Artes agrega: "A través de mi ponencia, la que tiene un alto importe especulativo, abordé una serie de preguntas vinculadas a la filosofía, algunas antiguas y que tienen que ver con cuestionarse si hay o no una filosofía en Latinoamérica, y otras más recientes, que tienen que ver con preguntarse qué significa pensar en un contexto postcolonial".

Entre los patrocinadores de este encuentro, que contó con la participación de siete  intelectuales proveniente de diversas universidades de Estados Unidos, se encuentra el Grupo de Teoría de Buffalo, la Escuela de Arte y Ciencias y una serie de Departamentos de la State University of New York.

Ponencias como "A Post-Colonial Approach to the Work of the Poet and Philosopher Caspar Barlaeus (1584-1647)", a cargo de Ineke Phaf-Rheinberger, proveniente del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Maryland y "Reflections on and Disorders in Latin American Philosophy", de  Manuel Vargas, representante de la Universidad de San Francisco, fueron parte de las siete intervenciones que se llevaron a cabo en el Simposio "Singularities of Latin American Philosophy".

"Fue una muy buena experiencia haber participado en el encuentro, en parte porque pude estar con personas a las que sólo conocía de nombre y que son muy importantes desde el punto de vista de los estudios latinoamericanos en Estados Unidos. Junto a los expositores y aunque no participaba en las ponencias, estaba presente Rudolf Cache, filósofo muy importante a nivel internacional, cuya presencia fue positiva para el intercambio que se generó en el encuentro", explica Oyarzún.

El Decano de la Facultad de Artes agrega: "Lo interesante de este encuentro es que el punto central fueron las ponencias, por lo que la discusión estuvo centrada en los temas que se estaban presentando y no en las negociaciones que se buscan hacer en la mayoría de estos encuentros, ya que a veces las ponencias son sólo un pretexto para que se puedan hacer acuerdos para alcanzar objetivos políticos y esta vez no fue así".

Aunque no tiene claro si viajará o no, el Decano de la Facultad de Artes recibió invitaciones para participar en encuentros que se realizarán, en el corto plazo, en San José de Costa Rica, Ecuador y Europa.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.