Exposición:

Inauguran muestra de Arte Textil Latinoamericano en el MAPA

Inauguran muestra de Arte Textil Latinoamericano en el MAPA
"Textiles de América Latina" se llama la exposición con la que el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), inició sus actividades para este año 2007. Esta muestra está compuesta por obras de diferentes países del continente, entre los que se destacan, sobre todo, trabajos de origen indígena. Esta colección pertenece al MAPA y data de principios del siglo XX; momento en que el museo recibió la donación de gran cantidad de obras para su fundación.

"Tenemos una colección maravillosa, con piezas maestras, transformándose en obras de arte realmente importantes, de una factura fantástica y que en este minuto son verdaderas joyas", explica Teresa Canto, directora del Museo.

Junto con esta muestra, el MAPA inicia una serie de actividades que van desde la realización de talleres en sus inmediaciones, a cargo de dos estudiantes en práctica de la carrera de Educación Parvularia, hasta la presentación de una muestra itinerante sobre la cerámica de Pomaire, la cual es llevada a los colegios de manera gratuita y es guiada por tres estudiantes de la carrera de Turismo y que reafirma el compromiso por el quehacer educativo que lleva a cabo el Museo.

En el marco de la inauguración de "Textiles de América Latina", se anticiparon algunas de las muestras que irán rotando por el MAPA durante el 2007. Para el segundo semestre se espera la exposición de la artista visual Lorena Lemunguier, quien fue académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y que hoy se dedica plenamente a su trabajo artístico. Y hacia fines de este año, se presentarán otras muestras con obras de Chile y de la Amazonía del Perú.

"Es necesario que la gente venga y conozca el arte textil, que es una de las disciplinas menos difundidas, porque se lleva a un plano sólo funcional, incluso casi peyorativo. Nunca las piezas textiles se muestran como una obra de arte, como ahora. Y sobre todo es importante aprender a valorar las piezas indígenas y que actualmente están siendo exhibidas por el MAPA", afirma Lorena Lemunguier.

Invaluables piezas, desde México, al Amazonas, pasando por el área Andina y Chile con obras mapuches, forman parte de "Textiles de América Latina", donde el tejido es una mezcla clara entre el mundo indígena y el europeo.

Bolsos, túnicas, mantas, ponchos; pectorales, muñequeras, gorros y fajas, éstas últimas destacadas por la evidencia de toda la iconografía y simbología de la cultura latinoamericana, le dan vida a este hermosa muestra.

"Cada tejido es la muestra de algo, el textil tiene diferentes connotaciones", explica Lemunguier, quien recalca la importancia de acercar al público para que pueda observar el arte textil como una expresión no sólo artística, sino como documento palpable de la historia de nuestros pueblos latinoamericanos.7

La muestra "Textiles de América Latina" forma parte de la muestra permanente del Museo Popular de Arte Americano, Tomás Lago y estará abierta todo el año en Compañía 2691.

Información MAPA: Horario de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hrs. Adhesión: Publico general: $500.
Estudiantes y tercera edad: $300

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.