El sábado 21 de abril a las 12:00 hrs.:

Profesora Verónica Varas imparte clase de danza afro en la Plaza Ñuñoa

Profesora Verónica Varas imparte clase de danza afro en la Plaza Ñuñoa

Verónica Varas es profesora de danza de la Universidad de Chile. Además estudió Danza Afro en Brasil. Sin embargo, su inquietud por transmitir la danza a la comunidad, la ha llevado a participar en distintas iniciativas para motivar a las personas, sin importarle el conocimiento previo que ellas tengan.

La pasión por lo que esta bailarina hace se ve reflejada en la búsqueda por generar una conexión entre la gente y la danza. Es por esto, que Varas imparte clases, tanto en los cursos vespertinos de verano al interior del Departamento de Danza como realizando clases masivas con entrada liberada en lugares públicos.

“Desde hace rato me dan ganas de que las actividades que se hacen al interior de las instituciones, tengan la posibilidad de mostrarse fuera de ellas, haciéndolo asequible a los ojos de todo el mundo. Es muy difícil lograr una difusión y una masificación del arte de la danza si la mantenemos enclaustrada y reducida sólo para nosotros mismos", explica Varas sobre la necesidad de llevar la danza a la comunidad.

La académica agrega: "La idea es que la danza sea vista, que sea expuesta, que tengamos acceso todos a ella, que la gente se comprometa, que tenga la posibilidad de participar, de ver, de hacer e incluirla en el día a día, ya sea educacionalmente como a nivel artístico, porque es necesario expandirla y que sea reconocida".

Afro para todos

En el marco del día internacional de la danza, Verónica Varas prepara dos eventos en la Plaza ñuñoa y que se llevarán a cabo el sábado 21 de abril. Primero, una clase masiva de Danza Afro, y luego, la presentación de "Especies", un montaje breve preparado por los estudiantes de Tamara Arrieta, Luis Leiva, Leonardo Fuentes, Eva Aranda y Francisca Siña, los que estarán acompañados de la música de José Rojas y Jorge Ganem, todos estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El hecho de que Verónica Varas se plantee llevar la danza fuera de las aulas, y practicar esta disciplina del arte en lugares públicos como plazas, significa enfrentarse a personas que no siempre tienen conocimientos sobre la danza. Esto, sin embargo, no es un impedimento para ella, sino un desafío como académica y bailarina.

Varas ha estudiado este tipo de danza desde hace más de 20 años. Con su trabajo en esta área, además ha conseguido que se introduzca la disciplina en la malla curricular de la carrera de danza, en varias universidades del país, entregándole un tono más serio y riguroso, más allá de las modas y cuidando siempre los patrones culturales, intelectuales y pedagógicos.

Respecto del Afro, Verónica Varas comenta que: "para mí es algo muy especial. Es algo que me conecta con mis vísceras, algo que me brota del alma, y algo con lo que tengo una conexión muy directa. No solamente por la forma de lenguaje, porque mi cuerpo lo asume muy bien, porque mi mente se entrega a esa propuesta y porque mi médula funciona a mil por hora".

Aunque el afro es conocido en Chile, aún no logra ser completamente masivo o, al menos, más cotidiano. No obstante, Varas siente que a los chilenos nos gusta mucho este tipo de lenguaje: "de repente en muchos momentos lo necesitan, los ayuda a liberarse, a entregarse energéticamente. Somos muy contenidos, muy controlados, conservadores en muchos aspectos y creo que hay una poca apropiación de la corporalidad que nos impide sentir de otra forma, que nos impide comunicarnos de otra forma y el afro es una buena vía para que esas cosas puedan funcionar".

Sobre las expectativas ante la actividad que se realizará el sábado 21 en la Plaza ñuñoa, Varas agrega: "Además de pasarlo bien, entretenerse y liberarse, quisiera que la gente se acerque a un lenguaje que a lo mejor no conoce o que conoce poco, pero que finalmente se acerque a la danza en general".

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.