Arte Público, discusión abierta:

Profesor y escultor español Joan Llavería dicta seminario

Profesor y escultor español Joan Llavería dicta seminario

El espacio público como escenario o galería abierta. Museos sin muros, arte para todos los que se detengan a mirar. La ciudad acogiendo o confinando al arte a espacios determinados, como los barrios rojos confinan a las putas. ¿Es suficiente hacer un mural? ¿Cabría demandar a las empresas constructoras por afear todo con su eficiencia?

La relación entre arte y espacio público da para diversas elucubraciones y perspectivas. Enfocándose en Santiago como objeto de estudio específico, el escultor y académico español Joan Llavería dictará un seminario sobre el tema para estudiantes y académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de otras Facultades o Escuelas de Arte del país que quieran participar, desde el 23 al 27 de abril de 10:00 a 14:00 hrs.

"Es importante generar espacios de reflexión, pues existen políticas públicas para generar obras pero no para discutir o generar espacios de análisis más profundo", afirma la académica de la Facultad de Artes y una de las organizadoras del encuentro, María de los Angeles Cornejos.

Financiado por un concurso de creación del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile (DAV), el proyecto "Arte Público. Propuestas Específicas. Lugares encontrados" contempla también una conferencia de libre acceso de Llavería ahondando en el concepto de Arte Público y en su experiencia como Director del Grupo de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia el jueves 26 de abril a las 19:00 hrs. en el auditórium del Campus Juan Gómez Millas, ubicado en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

"Es importante, porque el arte público es algo con lo que nos encontramos todas las personas, todos los transeúntes", señala Cornejos. La participación en el seminario-taller es gratuita, previa inscripción hasta el martes 17 de abril en la Secretaría del DAV o en unidad académica que corresponda en el caso de otros centros de estudio.

Cabe recordar que el 2005 vino a exponer a la Facultad de Artes sobre el mismo tema y con gran éxito el arquitecto Javier Maderuelo, cuya ponencia junto a los trabajos generados en el "workshop" junto al académico fue editada en el libro "Arte Público. Propuestas Específicas", recopilado por Luis Montes Rojas y María de los Angeles Cornejos el 2006.

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.