Crítica de Teatro:

El montaje del niño que enloqueció al Varas

Crítica Teatral: El montaje del niño que enloqueció al Varas

"La historia del niño que enloqueció de amor" es el montaje con el que el Teatro Nacional Chileno de la Facultad de Artes, ubicado en la Sala Antonio Varas (Morandé 25), inició la temporada 2007 tras cerrar sus puertas por casi cinco meses debido a un completo trabajo de remodelación, gracias, en parte, a la adjudicación de un proyecto Fondart. Dicho proyecto contempló la refacción de las butacas, la remodelación de los baños públicos y el mejoramiento del colorido, pintura, cielo, cambio de alfombra y revestimientos de la sala.

Así, con un teatro remodelado y a tablero vuelto, se estrenó este montaje ganador de un Fondart, que, bajo la dirección de la profesora de actuación y voz del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Alejandra de la Sotta, tiene más aspectos logrados que no logrados.

Si bien, esta obra pudo haber sido estridente y agobiante, no lo fue, en parte por el buen trabajo de dirección a cargo de De la Sotta, a quién este montaje, a pesar de ser ambicioso en el ámbito tecnológico, no se le fue de las manos. En esta obra se crea un diálogo correcto entre las propuestas visuales, sonoras y actorales, incluyendo una adecuada puesta en escena, con entradas y salidas precisas y correctas. Por otra parte, hay buen manejo de la banda que desde el escenario interpreta música en vivo, la que sumó un componente interesante al montaje, haciéndonos olvidar, a los que no nos gustan las amplificaciones arriba del escenario, de lo molestoso que resultan éstas cuando no se utilizan bien.

Existen varios hechos dignos de ser destacados en esta obra. Por una parte, hay que recordar que se trata de un montaje dirigido a niños y cuyas funciones están enfocadas para colegios. Sin embargo, y este es un factor que ha caracterizado la propuesta de dirección con la que ha trabajado De la Sotta, "La historia del niño que enloqueció de amor" es una obra dirigida a todo público sin olvidar a sus principales destinatarios, en parte porque resulta interesante, arriesgada y novedosa en cuanto a la puesta en escena, manteniendo la atención del espectador en casi la totalidad del tiempo que dura la obra.

Otro hecho interesante de analizar es la utilización de video animación en escena, cuya inserción está bien trabajada por parte de los actores Daniela Otaegui (Angélica) y Carlos Aedo (El Niño). Intentos de incorporar video animación han tenido nefastos resultados en otros montajes como en "Maleza", donde se descuidó el trabajo actoral.

A pesar de contar con matizadas actuaciones, notorias diferencias en cuanto a intensidades y rigidez en algunas interpretaciones, este montaje es interesante y resulta bien logrado, trasformándose en una grata sorpresa para los que creíamos que estaríamos frente a algo infantil y poco novedoso.

Dirección: Alejandra de la Sotta
Elenco: Carlos Aedo, Patricia Artes, Rocío Hernández, Cristián Lagreze, Daniel Marabolí, Alejandro Miranda, Rocío O'shee, Daniela Otaegui, Juan Pablo Peragallo, Pablo Quintero, Félix Venegas.
Funciones: jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de abril a las 20.00 horas y desde el lunes 16 de abril y hasta el 12 de julio, los días lunes y jueves a las 12.00 horas y los martes  y miércoles a las 12.00 y 15.00 horas.
Teléfonos reserva: 696 1200 - 698 1681

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.