Crítica de Teatro:

Las Gallinas: ¿y dónde está Enrique Lihn?

Las Gallinas: y dónde está Enrique Lihn

Anécdotas sobre "Las Gallinas", texto que escribió en la década del 70´ el poeta chileno Enrique Lihn, hay muchas. Cuenta la historia que el escritor se la leyó al director y dramaturgo, Gustavo Meza y que a éste no le habría gustado, por lo que Lihn se la obsequió, quedándose Meza con el texto por más de treinta años.  

Esta obra, ganadora de un Fondart 2006, debió haber sido estrenada en noviembre de ese año, pero por problemas de salud de Andrea Lihn, hija del escritor, no se realizó. Cinco meses después de su fecha original de estreno, el montaje, de casi dos horas de duración, tuvo su debut en las tablas capitalinas.

Es imposible desprenderse de la imagen irónica, ácida y crítica de la pluma de quien fuese miembro de la Generación Literaria de 1950 y escritor de "La Musiquilla de las pobres esferas" y "Paseo Ahumada", entre otros.

Pero esa ironía, acidez, crítica y denuncia que caracteriza la narrativa de Lihn no aparece ni en su mínima expresión en el montaje que dirige Pedro Vicuña y al que le dan vida Ignacio Verdugo, Francisca Castillo, Claudia Hidalgo, Javiera Parada, Andrea Lihn, Luís  Wigdersky, Rodolfo Vásquez, Catalina Saavedra, Silvia Marín y Pepe Herrera, los que, en su mayoría, caen en actuaciones rígidas, sobreactuadas, a ratos histéricas y con una deficiente proyección vocal, haciendo que el texto se pierda.

"Las Gallinas" abusa de los lugares comunes y de la anécdota, resultando plana y con una dirección deficiente, dejando entrever las ganas personales y un tanto apresuradas de un par de personas por rendirle un homenaje a Lihn.

El diseño integral es interesante, pero se pierde por la falta de diálogo entre la propuesta visual que hace Maite Lobos y las interpretaciones.

"Las Gallinas" es el resultado de un trabajo al que le faltaron ensayos, mejores interpretaciones y sobre todo, una dirección más rigurosa.

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.