Crítica de Teatro:

Las Gallinas: ¿y dónde está Enrique Lihn?

Las Gallinas: y dónde está Enrique Lihn

Anécdotas sobre "Las Gallinas", texto que escribió en la década del 70´ el poeta chileno Enrique Lihn, hay muchas. Cuenta la historia que el escritor se la leyó al director y dramaturgo, Gustavo Meza y que a éste no le habría gustado, por lo que Lihn se la obsequió, quedándose Meza con el texto por más de treinta años.  

Esta obra, ganadora de un Fondart 2006, debió haber sido estrenada en noviembre de ese año, pero por problemas de salud de Andrea Lihn, hija del escritor, no se realizó. Cinco meses después de su fecha original de estreno, el montaje, de casi dos horas de duración, tuvo su debut en las tablas capitalinas.

Es imposible desprenderse de la imagen irónica, ácida y crítica de la pluma de quien fuese miembro de la Generación Literaria de 1950 y escritor de "La Musiquilla de las pobres esferas" y "Paseo Ahumada", entre otros.

Pero esa ironía, acidez, crítica y denuncia que caracteriza la narrativa de Lihn no aparece ni en su mínima expresión en el montaje que dirige Pedro Vicuña y al que le dan vida Ignacio Verdugo, Francisca Castillo, Claudia Hidalgo, Javiera Parada, Andrea Lihn, Luís  Wigdersky, Rodolfo Vásquez, Catalina Saavedra, Silvia Marín y Pepe Herrera, los que, en su mayoría, caen en actuaciones rígidas, sobreactuadas, a ratos histéricas y con una deficiente proyección vocal, haciendo que el texto se pierda.

"Las Gallinas" abusa de los lugares comunes y de la anécdota, resultando plana y con una dirección deficiente, dejando entrever las ganas personales y un tanto apresuradas de un par de personas por rendirle un homenaje a Lihn.

El diseño integral es interesante, pero se pierde por la falta de diálogo entre la propuesta visual que hace Maite Lobos y las interpretaciones.

"Las Gallinas" es el resultado de un trabajo al que le faltaron ensayos, mejores interpretaciones y sobre todo, una dirección más rigurosa.

 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.