Académico de la Facultad de Artes:

Prof. Juan Céspedes: La consagración de un joven artista en el mundo

Prof. Juan Céspedes: La consagración de un joven artista en el mundo

Creció entre tablas de surf, sol y playas. Se jactaba, cuando niño, de tener los aparatos electrónicos antes de que llegaran a la capital. Es más bien tímido y no representa los años que tiene. Su aspecto, al igual que su personalidad, obedecen a la de una persona sencilla y no le agrada demasiado hacer alarde de sus triunfos.

Oriundo de Arica, Juan Céspedes imparte actualmente la asignatura de Dibujo 1 al interior del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes e integra el grupo de artistas que le dan vida a la exposición "País de Poetas: Contemporary Art & Artists from Santiago to Brooklyn" en la Rotunda Gallery en Brooklyn, exposición que se suma a las que ya ha montado este egresado, en 1999, de Licenciatura en Artes, mención Artes Plásticas de la Universidad de Chile en Canadá, Bruselas, México e Italia.

Bajo la curatoría de Isolde Brielmaier y Omar Lopez-Chahoud, "País de Poetas: Contemporary Art & Artists from Santiago to Brooklyn", es el trabajo de diez artistas, cuyo común denominador es el hecho de ser chilenos. En esta exposición, los artistas tocan temáticas sociales, políticas y culturales de Chile, Estados Unidos y el Arte desde una perspectiva individual como chilenos que se encuentran, tanto al interior como fuera de su país.

Fue a fines de 1999 y tras recibir una invitación de la otrora directora de la galería La Panadería en Ciudad de México, Michele Faguet, cuando Juan Céspedes montó su primera exposición en el extranjero y lo hizo con quien fuese por diez años el asistente de Alfredo Jaar, el artista chileno residente en Nueva York y ganador el 2006 de la Beca Guggenheim, Cristóbal Lehyt.

Tras la exposición bipersonal en el país azteca, Céspedes fue invitado, el 2001, a exponer en la cuadrienal de Ghent, Bélgica. El 2002 lo hizo en Nueva York, el 2004 en Turín y Nueva York y el 2006 en la Or Gallery de Vancouver, Galleria Maze en Turín y nuevamente Nueva York, ciudad a la que el artista describe como "la mejor para ver arte contemporáneo en todo momento".

¿Cuál es tu impresión de la escena artística local?

Me parece buena pero un poco universitaria y con cosas positivas en términos de reflexión. Ahora, escena escena en Santiago no encuentro que haya mucha la verdad, tal vez porque en general los artistas jóvenes emigran temprano.

¿Qué sientes cuando te lees en las revistas de arte?

Tengo algunos reviews, algunos buenos y otros no tanto. En cuanto a revisiones de obra o exposiciones, las personas que escriben, incluso en medios no especializados de arte, son en general, críticos de arte y no periodistas.  Algunos se quedan sólo en lo descriptivo formal y lo bueno es cuando son asertivos, por que es ahí cuando uno siente que algo ha pasado con el trabajo.

Teniendo una trayectoria internacional consagrada, ¿qué se siente impartir clases al interior de una escuela de arte como la de la Universidad de Chile?

Me parece que lejos es el mejor lugar de Chile, el más diverso y con alumnos excelentes. Es muy motivador. Pero quisiera recalcar que más que trayectoria, yo pienso que he tenido muchas buenas experiencias afuera, donde he podido mostrar mi trabajo. El haber estado afuera, me dio una visión de los problemas,  y poder traspasar esa experiencia creo que es positivo. Me preocupa que los estudiantes aprendan que el trabajo que hacen lo tienen que controlar bien para que sea efectivo.

¿Cuál es la relación entre arte y ciencia en tu obra?

De todas maneras prefiero pensar en ciencia más que en otras cosas, pero es algo personal, lo digo como referencias al trabajo, ya que me aburre un poco la filosofía estética. Ésta, está más preocupada del lenguaje que de los nuevos descubrimientos de la ciencia que están produciendo un cambio en la manera en que vemos y entendemos el universo y al hombre, su origen. A mi modo de parecer, los filósofos no se están haciendo cargo de esos descubrimientos o de las nuevas teorías de la física por ejemplo.

¿Cuál es la visión, desde el extranjero, del arte en Chile?

La verdad es que ni idea,  ya que el arte contemporáneo está en algunas metrópolis  o lugares específicos. Es raro y duro decirlo, pero ahora los artistas nacen en un lugar pero viven y trabajan en el que deciden. A veces trabajan en dos ciudades a la vez que pueden estar en dos continentes distintos, ya no sé si hay un arte de Chile o un arte de aquí o de allá.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.