A treinta y cuatro años de su muerte:

Homenaje a Jorge Peña Hen en la Sala Isidora Zegers

Homenaje a Jorge Peña Hen en la Sala Isidora Zegers

"Se trata de un trabajo de auténtica recuperación de un valioso legado histórico de la obra de es este compositor que cambió el curso de la Historia de la Educación Musical en Chile, irradiando su efecto a los países de la América Hispana", explica Leonardo Cendoyya, Coordinador General de este proyecto.

Este homenaje, cuyo título es "Recuperando la memoria sonora de Peña Hen" y que incluye la realización de un DVD de audio con ensayos, conciertos, y discursos del compositor, se basó en un trabajo de recolección de un número de grabaciones muy antiguas que estaban, algunas, en poder de la familia.

"Al presentar este trabajo estamos cumpliendo con una primera etapa de nuestro propósito, ya que durante el curso de nuestra investigación, que se realizó en Santiago y La Serena, han aparecido mayores elementos de información, los que no hemos podido abarcar en su totalidad, por lo que esperamos realizar una segunda fase de recolección", señala Cendoyya.

Fue en 1950 cuando Jorge Peña Hen promovió la creación de la Sociedad Juan Sebastián Bach, que sería centro y motor de la actividad musical en el norte de Chile. En 1952 fundó y posteriormente dirigió la Orquesta de Cámara de la Sociedad, formada principalmente por músicos aficionados. En 1956 consiguió la creación del Conservatorio Regional de La Serena, dependiente de la Universidad de Chile, organismo que también dirigió. Tres años después, los esfuerzos de Peña lograron que se diera un paso importante con la creación de la Orquesta Filarmónica de La Serena, agrupación ahora profesional. En 1961, Peña Hen organizó la Orquesta de Cámara de Antofagasta, conjunto al que asesoró y que algunos años después pasaría a constituirse en la Orquesta Filarmónica de esa ciudad. En 1964 consiguió la creación de la Escuela Experimental de Música y, poco después, el establecimiento de planteles semejantes de Ovalle y Copiapó.

Pero no es la primera vez que se muestra la obra de quien fuese, en distintas temporadas, el director de la Orquesta Sinfónica de Chile, las Orquestas Filarmónica de Santiago y de Antofagasta y de la Orquesta Sinfónica de Viña del Mar, entre otras. En octubre de 1991 y con ocasión de la primera "reaparición" de su nombre, se realizó una exposición sobre su vida y obra en la Casa Central de la Universidad de Chile y en el Museo Arqueológico de la ciudad de La Serena, elaborada por su viuda, la pianista y académica de la Facultad de Artes, Nella Camarda y cuyo diseño y diagramación estuvo a cargo de su hijo Juan Cristián.

Con entrada liberada, se realizará a las 19:00 hrs. un homenaje a quien dejó sembradas las semillas para el nacimiento de las actuales Orquestas Infantiles y Juveniles que ya suman más de 200 en Chile. Así, en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes (Compañía 1264), se le estará rindiendo un homenaje a uno de los personajes más importantes de la música en Chile.

 

 

 


 

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.