En sala Juan Egenau:

Con una invitación a tocar y a gozar se inaugura "Ambiente Perceptual"

Con una invitación a tocar y a gozar se inaugura "Ambiente Perceptual"

Un adecuado uso del espacio, una iluminación candente y la utilización de  materiales y formas innovadoras que bordean lo kitsch, le dan vida a "Ambiente Perceptual", una muestra que, según su autora, se plantea como una "experiencia estética de goce con el material, donde se invita al espectador a tocar y recorrer".

Mientras en las exposiciones tradicionales las obras están protegidas por sensores o estructuras de metal para que el espectador no acceda a ellas, en "Ambiente Perceptual" ocurre lo contrario, ya que el público está invitado a ser parte de ella. "Debido a que mi enfrentamiento con el soporte con el que trabajo siempre fue desde el tacto y la búsqueda, a través de las manos, de lo que el material me quiere entregar, encontré que no bastaba sólo el enfrentamiento visual del espectador hacia mi trabajo", explica Constanza Urrutia Wegmann.

En la ceremonia de inauguración, la Directora del Departamento de Artes Visuales, profesora Susana González, planteó la necesidad de darle mayor importancia al arte textil en Chile, al mismo tiempo que destacó el trabajo realizado por la artista. A su vez, la profesora Paola Moreno, encargada del Taller de Arte Textil en el que Urrutia Wegmann se desempeña como ayudante, resaltó la importancia de la dinámica de creación y trabajo entre el profesor y el alumno.

A cargo de la curatoría de la muestra estuvo la artista textil Bárbara Palomino, de cuyo texto se desprende: "Con esta exposición, la artista busca transformar la Sala Juan Egenau en un sensorio, en un espacio de goce, juego e intercambio de diferentes estímulos. Procura incitar la interacción del público al crear un `ambiente´ cálido donde las obras, piezas blandas, estructuras penetrables, texturazas… se presentan a diversos sistemas de sustentación y ubicación que les confieren una dimensión escultórica".

 "Se ha perdido, hoy, el contacto físico entre las personas, es por esto que esta exposición es una invitación desde un lugar más femenino y uterino, con calor y goce, para que el espectador se atreva a tocar", explica Urrutia Wegmann.


 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.