En sala Juan Egenau:

Con una invitación a tocar y a gozar se inaugura "Ambiente Perceptual"

Con una invitación a tocar y a gozar se inaugura "Ambiente Perceptual"

Un adecuado uso del espacio, una iluminación candente y la utilización de  materiales y formas innovadoras que bordean lo kitsch, le dan vida a "Ambiente Perceptual", una muestra que, según su autora, se plantea como una "experiencia estética de goce con el material, donde se invita al espectador a tocar y recorrer".

Mientras en las exposiciones tradicionales las obras están protegidas por sensores o estructuras de metal para que el espectador no acceda a ellas, en "Ambiente Perceptual" ocurre lo contrario, ya que el público está invitado a ser parte de ella. "Debido a que mi enfrentamiento con el soporte con el que trabajo siempre fue desde el tacto y la búsqueda, a través de las manos, de lo que el material me quiere entregar, encontré que no bastaba sólo el enfrentamiento visual del espectador hacia mi trabajo", explica Constanza Urrutia Wegmann.

En la ceremonia de inauguración, la Directora del Departamento de Artes Visuales, profesora Susana González, planteó la necesidad de darle mayor importancia al arte textil en Chile, al mismo tiempo que destacó el trabajo realizado por la artista. A su vez, la profesora Paola Moreno, encargada del Taller de Arte Textil en el que Urrutia Wegmann se desempeña como ayudante, resaltó la importancia de la dinámica de creación y trabajo entre el profesor y el alumno.

A cargo de la curatoría de la muestra estuvo la artista textil Bárbara Palomino, de cuyo texto se desprende: "Con esta exposición, la artista busca transformar la Sala Juan Egenau en un sensorio, en un espacio de goce, juego e intercambio de diferentes estímulos. Procura incitar la interacción del público al crear un `ambiente´ cálido donde las obras, piezas blandas, estructuras penetrables, texturazas… se presentan a diversos sistemas de sustentación y ubicación que les confieren una dimensión escultórica".

 "Se ha perdido, hoy, el contacto físico entre las personas, es por esto que esta exposición es una invitación desde un lugar más femenino y uterino, con calor y goce, para que el espectador se atreva a tocar", explica Urrutia Wegmann.


 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.