Tras cuarenta años de docencia teatral:

Profesor Barattini dice adiós a las aulas

Profesor Barattini dice adiós a las aulas

"Mi mayor satisfacción es que haya nuevas generaciones que reconocen que uno ha contribuido, que les diste algo, y la idea es que ojalá algunos lleguen más allá que yo". Con sencillez y simpatía, Juan Barattini habla de lo que deja atrás: la formación de nuevos actores en la Universidad de Chile. Hace cuarenta años comenzó haciendo talleres de teatro aficionado al alero de la Universidad en su desaparecida sede de Valparaíso, y desde entonces ha tenido una brillante trayectoria tanto en su quehacer docente como en la investigación y otras tareas culturales.

Barattini, titulado de Administrador Público, es poseedor de un dilatado currículo que incluye diversos estudios de perfeccionamiento y publicaciones de corte histórico en Polonia e Italia, durante su exilio en Europa (1973-1987), donde también dictó cursos, talleres, exposiciones, realizó labores diplomáticas (agregado cultural de Chile en Italia entre 1995 y 1998) y ha formado parte del Consejo Nacional de Calificación Cinematográfica y del jurado de FONDART. Ahora vuelve a Valparaíso, dejando atrás las aulas.

"Es justo dejarle el paso a otra gente", dice Barattini. Tras su larga trayectoria como docente, desempeñando cursos de Teoría e Historia del Teatro, lo llena de orgullo el éxito de sus pupilos: "Hoy varios ex alumnos adquieren roles de relevancia  y calificación artística. El papel de los egresados de la U en el teatro nacional es significativo".

Lo que más extrañará será el diálogo con los colegas y los estudiantes, la posibilidad de conocer a través de ellos nuevos mundos, el enriquecimiento mutuo. "Es importante que los jóvenes no ignoren el pasado, ni los viejos el presente y el futuro. Tanto por un sentido de autodefensa de los mayores, como de irresponsabilidad de los jóvenes que niegan el pasado... cada uno tiene parte de la verdad".

Devenir de las escuelas

Barattini ve con buenos ojos la situación del teatro actual. "Hay un buen nivel en el teatro chileno. Lo demuestra Santiago a Mil", afirma. Sin embargo, cree que hoy es más complejo encontrar respuesta a las necesidades de estos tiempos, algo que según él marcó el éxito de la creación de la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile. "Cuando se creó el Teatro Experimental no había mayor competencia, hoy existen más de 30 escuelas, tres mil estudiantes, grupos independientes. Nuestra tarea es encontrar respuesta, pero hoy la respuesta es mucho más compleja".

 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.