Tras cuarenta años de docencia teatral:

Profesor Barattini dice adiós a las aulas

Profesor Barattini dice adiós a las aulas

"Mi mayor satisfacción es que haya nuevas generaciones que reconocen que uno ha contribuido, que les diste algo, y la idea es que ojalá algunos lleguen más allá que yo". Con sencillez y simpatía, Juan Barattini habla de lo que deja atrás: la formación de nuevos actores en la Universidad de Chile. Hace cuarenta años comenzó haciendo talleres de teatro aficionado al alero de la Universidad en su desaparecida sede de Valparaíso, y desde entonces ha tenido una brillante trayectoria tanto en su quehacer docente como en la investigación y otras tareas culturales.

Barattini, titulado de Administrador Público, es poseedor de un dilatado currículo que incluye diversos estudios de perfeccionamiento y publicaciones de corte histórico en Polonia e Italia, durante su exilio en Europa (1973-1987), donde también dictó cursos, talleres, exposiciones, realizó labores diplomáticas (agregado cultural de Chile en Italia entre 1995 y 1998) y ha formado parte del Consejo Nacional de Calificación Cinematográfica y del jurado de FONDART. Ahora vuelve a Valparaíso, dejando atrás las aulas.

"Es justo dejarle el paso a otra gente", dice Barattini. Tras su larga trayectoria como docente, desempeñando cursos de Teoría e Historia del Teatro, lo llena de orgullo el éxito de sus pupilos: "Hoy varios ex alumnos adquieren roles de relevancia  y calificación artística. El papel de los egresados de la U en el teatro nacional es significativo".

Lo que más extrañará será el diálogo con los colegas y los estudiantes, la posibilidad de conocer a través de ellos nuevos mundos, el enriquecimiento mutuo. "Es importante que los jóvenes no ignoren el pasado, ni los viejos el presente y el futuro. Tanto por un sentido de autodefensa de los mayores, como de irresponsabilidad de los jóvenes que niegan el pasado... cada uno tiene parte de la verdad".

Devenir de las escuelas

Barattini ve con buenos ojos la situación del teatro actual. "Hay un buen nivel en el teatro chileno. Lo demuestra Santiago a Mil", afirma. Sin embargo, cree que hoy es más complejo encontrar respuesta a las necesidades de estos tiempos, algo que según él marcó el éxito de la creación de la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile. "Cuando se creó el Teatro Experimental no había mayor competencia, hoy existen más de 30 escuelas, tres mil estudiantes, grupos independientes. Nuestra tarea es encontrar respuesta, pero hoy la respuesta es mucho más compleja".

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.